Tango Gotan Tiziano Fabris el miércoles 25 de septiembre 18hs en el Circulo Italiano de Buenos Aires Libertad 1264, presenta la nueva versión en Italiano de su libro en Italiano. organizado por Identitalia con VicentiniBuenosAires.org circulo de la asociación Vicentini Nel Mondo Anotate – ARG 18hs / ITALIA 23hs.
Café literario auspiciado por el Círculo Italiano de Buenos Aires y Identitalia.
Tiziano Fabris, forma parte de la CD de Vicentini Buenos Aires. Es un artista y escritor italiano, tercera generación de una familia inmigrante en Argentina, nacido en 1964 en Roana, (VI), Italia. En su casa hablaban el dialecto veneciano “macchiato” con algunos términos «cimbri» y aprendió español e italiano en escuelas bilingües; mientras que en el conurbano bonaerense descubrió el «lunfardo» y al mismo tiempo la pasión por el tango. Su formación intelectual surge, pues, de una relación intercultural entre Italia y Argentina, en continuos viajes entre un país y otro: comenzó la escuela en América Latina y la continuó en el Liceo Científico de Asiago, en Italia; Estudió Historia del Arte en Venecia y se licenció en Arte en la Universidad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. En ese período los días de Fabris transcurrían entre conferencias académicas durante el día y largas veladas en milongas; y mientras sus obras se exhibían en galerías de arte, actuó como «artista callejero» y bailó tango en los campos y plazas de Venecia, Vicenza y Verona. Su producción artística, pinturas, fotografías, videos e instalaciones, performances han sido expuestas en Argentina, Italia, Uruguay y Estados Unidos.
Lavoro Con Le Radici: Indagine Esperienza Lavorativa nel Veneto
Trabajar en el Veneto
Les compartimos una iniciativa del CAVA (Comitato delle Associazioni Venete dell’Argentina) «Lavoro con le Radici» es un proyecto que tiene como objetivo unir las raíces laborales de Argentina y el Veneto, estableciendo un intercambio de mano de obra calificada entre las comunidades argentinas y venetas. A través de esta iniciativa, se busca fortalecer los lazos culturales y económicos, promoviendo la transferencia de conocimientos técnicos y fomentando la colaboración empresarial y comercial entre ambos países.
Las/os interesados deben completar el siguiente formulario:
Formulario Cuestionario de Inscripción Importante: la respuesta al cuestionario no crea ningún tipo de obligación o vínculo con el CAVA y/o las asociaciones que lo integran
Hay iglesias por todo el mundo dedicadas a nuestro santo patrono, desde la India, Estados Unidos, en toda Europa y América. Pero es en particular en Buenos Aires, tierra de nuestro Papa Francisco y base de nuestra asociación en Argentina, dónde la fiesta de San Cayetano tiene su más fuerte pasión, como el Santo de la Espiga, Patrono del Pan y el Trabajo. Todos los años grandes multitudes de fieles se congregan a sus puertas en la iglesia San Cayetano del barrio de Liniers desde días anteriores, incluso en carpas para pedir Pan y Trabajo.
Es San Cayetano la devoción más importante del país, después de la devoción a la Virgen de Lujan. Lo hemos adoptado cual inmigrante con tanto fervor que se trata del santo más popular de nuestro país.
HISTORIA DEL SANTO VICENTINO
Su nombre era Gaetano y nació sobre fardos de paja, en un establo, porque su madre quiso emular a la Virgen María y entregarle aquel (su tercer hijo) pariendo como lo hizo Ella. Era una tardecita de 1480 y varios sirvientes acudieron a contener a la madre, cuyo nombre era María Da Porto, condesa de Thiene. Los padres de Gaetano eran condes y el pequeño creció entre lujos inimaginables, mármoles venecianos y vajilla de plata. Por esta razón no tuvieron inconvenientes en enviarlo a la Universidad de Padua, una de las más prestigiosas del mundo y en aquel entonces, la mejor. Allí Gaetano estudió abogacía, con el sueño de seguir el mismo oficio que su papá Gaspar, que murió cuando el joven tenía dos años. Se recibió en 1504 con notas impecables y nunca ejerció.
VOCACION SACERDOTAL DE GAETANO
Durante sus estudios había descubierto una vocación sacerdotal para brindarse a los pobres. Y renuncia a todas sus riquezas convirtiéndose en sacerdote. Luego de trabajar en el Vaticano como favoritos del Papa Julio II, abandona su ostentosa oficina para seguir el camino de su corazón. Dedicar su vida a los pobres.
PRIMER HOSPITAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Crea el primer hospital de enfermedades infecciosas de la historia, peleando con algunos sectores que consideraba que los infectados estaban embrujados. “Quiero honrar a Cristo hasta transformarme en Él, como decía San Pablo”, explicaba en sus cartas. Vivía entre sus pares, los Hermanos del Divino Amor, y ya había perdido a ambos hermanos y a su madre. Quedaba él solito, conde de Thiene si no hubiera renunciado a todo a temprana edad, y asistía a los enfermos del Hospital de Incurables noche y día. Fue entonces cuando un anhelo irrumpió en su vida: quería fundar su propia orden religiosa. Así se lo expresó al Pontífice, proponiéndole claridad entre tanta oscuridad de la Iglesia de aquel entonces, consumida por la corrupción, detractores, y la Inquisición misma.
LA ORDEN DE LOS TEATINOS
Proponía vivir en comunidad con voto de absoluta pobreza bajo el lema “Nada poseer, nada pedir”. Y nació la orden de los Teatinos. Eran sacerdotes que además de servir al prójimo pasaban hambre, tenían prohibido pedir ayuda. Pero cuando parecía que iban a desfallecer, una canasta con comida aparecía frente al edificio sin que nadie hubiera visto quién la acercaba. Milagros, que le dicen. El sacerdote se acercaba a los setenta años -algo insólito para la época- cuando comenzó con dolores de articulaciones, pecho, picos febriles y otras dolencias. El final estaba cerca y él lo sabía. Murió en 1547 en Nápoles, dormido sobre fardos de paja como aquellos que lo vieron nacer. Pobre entre los pobres y rico entre los ricos. Y, luego, en 1671, se convirtió en Santo.
LA VERSIÓN ARGENTINA
Algunos inmigrantes italianos lo trajeron consigo a nuestro país. Y un buen día un campesino de principios del siglo XIX pasó frente a una imagen del santo camino a su casa. Era un paisano que venía de sus campos de trigo, donde no había podido cosechar nada debido a una sequía que lo abrasaba todo desde hacía meses. El hombre se bajó de su carreta y le rezó a aquella imagen, pidiéndole que salvara sus trigales y dejándole como ofrenda unas pocas espigas que había logrado recolectar. Le prometió a Gaetano que si recordaba su pedido difundiría su ayuda y daría a conocer quién era. Y se fue. Pero antes de que llegara a su casa se desató una tormenta pocas veces vista desde el diluvio universal, y el anónimo se dejó empapar por aquella bendición y por su promesa.
GAETANO SE HACE CAYETANO EN ARGENTINA
Por cuestiones de la Argentina, Gaetano pasó a llamarse Cayetano. San Cayetano. Y la difusión del milagro de los trigales fue tan grande que sus fieles comenzaron a ofrecerle el origen del pan para pedirle que con él pusiera el nuestro de cada día en nuestras mesas. La devoción creció y pasó a ser conocido como ‘el santo de la espiga’ y el patrono del pan y el trabajo, sólo aquí, en Argentina, ya que el santo del trabajo en el resto del mundo es San José (por tratarse del carpintero más famoso, a excepción de su Hijo, claro). Cada 7 de agosto, fecha de su muerte, Argentina celebra a San Cayetano, pidiéndole pan y trabajo o agradeciéndoselos.
EL FENÓMENO POPULAR
Podríamos decir -y se ha dicho, popularmente- que San Cayetano murió en el siglo XVI y resucitó en el XX. Ocurre que el 29 de octubre de 1929 la bolsa de Wall Street se desplomó, iniciando una década nefasta y llevándose consigo hasta a nuestra propia economía. Como exportadores quedamos en la lona, y el desempleo creció hasta niveles históricos. La pobreza y la indigencia se habían adueñado de nuestro país, y en aquella desesperación alguien recordó al santo de la espiga. Y lo compartió. Y comenzaron las peregrinaciones hasta su casa más importante en Liniers, la célebre parroquia enclavada en Cuzco 150.
PEREGRIANCIONES EN NUESTROS DIAS
Más de un millón de personas acampan días antes de la celebración del 7 de agosto en las cercanías del templo y guardan su lugar en la fila que les permite unos segundos de intimidad junto a la imagen de Cayetano. Sólo con la llegada de la pandemia algunas decenas de fieles cuando se pidió expresamente que nadie acudiera. De hecho, la parroquia estuvo cerrada, para prevenir que alguien se aventurara a ir. Se restauraron ya en el año 2022 las peregrinaciones con la ceremonia que se realizó comenzando con la vigilia la noche anterior y con un peregrinación desde la basílica de Lujan y cerrando con el Cardenal Mario Poli con la homilía por el trabajo y nuestro pan de cada día, hablando del ejemplo del buen samaritano. Unos años antes el entonces párroco Gerardo Castellano contaba “El peregrino no quiere que le regalen nada: quiere trabajar, quiere ganarse su pan”.
En el mundo, San Cayetano es sinónimo de la Argentina, a pesar haber nacido en Vicenza Italia y celebrado en la Ciudad de Nápoles dónde fundó la órden de los Taetianos. En Argentina es es la segunda imagen más veerada de devoción sólo superado por la Virgen de Luján. No es necesario reforzar que en Argentina y en Buenos Aires tenemos predilección por el santo de la espiga y, al parecer, él por nosotros.
Massimiliano Rossato vivo desde la Villa Valmarana Bressan segunda Villa Palladiana del 1542. Participa del Video Vivo del 11-MAYO . Link para realizar la participar de los próximos zoom -> ANOTATE
Lisa Battocchio movie conversacion desde Vicenza Veneto Italia con la joven cineasta graduada de la academia de cine de Pekin. Participa del ZOOM el 4-MAYO – ARG 10hs / ITALIA 15hs. Link para realizar la participar del zoom ANOTATE
Lisa Battocchio la cineasta, artista marcial, vicentina de 25 años recibida de la academia de cine de Pekin. Ehjecuta su carrera desde Vicenza y Venecia su tierra natal. Nos cuenta de sus experiencias de estudiar seis años en la tierra de la dinastia Ming y la Seda, sigiendo los pasos del Veneciano Marco Polo.
Desde Vicenza Veneto Italia ZOOM el 4-MAYO – ARG 10hs / ITALIA 15hs. Link para realizar la participar del zoom ANOTATE
Lisa Battocchio la cineasta, artista marcial, vicentina de 25 años recibida de la academia de cine de Pekin. Ehjecuta su carrera desde Vicenza y Venecia su tierra natal. Nos cuenta de sus experiencias de estudiar seis años en la tierra de la dinastia Ming y la Seda, sigiendo los pasos del Veneciano Marco Polo.
Desde Vicenza Veneto Italia ZOOM el 4-MAYO – ARG 10hs / ITALIA 15hs. Link para realizar la participar del zoom ANOTATE
Buona festa della donna auguri a tutte ti regalo una mimosa ¿Por qué en Italia se regalan Mimosas en el día de la mujer?
En Italia se conmemoran los derechos y las batallas de las mujeres el 8 de marzo.
En este día los italianos regalan un pequeño ramo de flores Mimosa a las mujeres importantes en su vida.
Una Flora Amarilla
Una flor amarilla que conmemora las conquistas de las mujeres.
Conquistas sociales, políticas y económicas en la sociedad, como la violencia y la discriminación que todavía requiere atención.
Esta flor se ha convertido en un símbolo del día de los derechos de la mujer en Italia.
BUONA FESTA DELLA DONNA – AGURI A TUTTE – TI REGALO UNA MIMOSA
¿De dónde viene esta tradición?
El 8 de marzo es el día para conmemorar a la mujer en casi todo el mundo.
Fecha que fue instituida por la ONU en 1997
La costumbre de regalar Mimosas es solo italiana.
En 1946 la Unión de Mujeres Italianas decidió introducir la conmemoración en Italia
De esta manera se une a la lucha de las mujeres rusas.
Las mujeres rusas fueron las primeras en establecer al 8 de marzo como ¨el día de las trabajadoras¨. La Unión de Mujeres Italianas (UDI) decidió que la flor Mimosa sería el símbolo de conmemoración de los derechos y las batallas de la mujer.
No solo por su característica de ser aparentemente frágiles pero capaces de crecer aún en terrenos difíciles.
Las mimosas son flores de temporada
Se encontraban disponibles en los campos de casi toda Italia
Así cualquier hombre que quisiera regalarlas a las mujeres importantes en su vida sin importar sus posibilidades económicas
De hecho, esta flor también acostumbraba a ser regalada por los Partisanos a sus relevos justamente porque podía ser recogida en ramos y gratis.
El Vicesecretario del Partido Comunista Italiano, Luigi Longo no estaba de acuerdo.
El hubiera preferido la violeta, que era un símbolo de la Izquierda Europea y ya se regalaba a las mujeres en países como Francia
Pero Teresa Mattei, dirigente de la UDI, se negó por ser una flor poco humilde y difícil de conseguir.
En recuerdo de nuestra querida Presidente Karin Orlandi, siempre en nuestra memoria.
Buona festa della donna auguri a tutte ti regalo una mimosa
Feliz Año Nuevo Véneto! Según el calendario de la Republica de Venecia el año nuevo era el primer día del mes de marzo. Coincidía con el final del periodo más frio y con la llegada de la primavera. Un signo claro y verdadero del nuevo comienzo. En efecto si contamos los meses del año partiendo de Marzo en vez de Enero podemos encontrar trazas en muchos de los otros meses settembre – septimo mes del año ottobre – octavo mes del año novembre – noveno mes del año dicembre – diecimo mes del año y no duodécimo.
Originariamente, el comienzo del año se fijó para el 25 de marzo, el día de la fundación de Venecia el 25 de marzo de 421 y, según una leyenda griega, el día de la creación del mundo. Años después se adelantó al 1 de marzo, se supone por comodidad de cálculo. A partir de 1582, el calendario gregoriano, actualmente en uso, también se introdujo en Venecia y, en consecuencia, en todo el Véneto. Por lo tanto, en ese período, para no perturbar el cálculo oficial del tiempo en la Serenissima, es necesario utilizar el término «More Veneto», que significa «según la costumbre veneciana», para no confundir los dos sistemas. Por ejemplo: febrero de 2023 «more veneto» corresponde a febrero de 2024 del calendario actual, el gregoriano. Este sistema continuó en uso hasta 1797, año en que finalizó la República de San Marcos. Entonces, en Venecia y en Veneto, el primer día del año es el 1 de marzo. ¡Saludos desde Veneto por su nuevo año a todos!
CUOA BUSINESS SCHOOL Zoom Informativo Magister en Administracion y Programa Intensivo Internacional Verano 2024 e Invierno 2025 Altavilla Vicentina – Vicenza – Veneto – Italia
Miércoles 21 de Febrero 13hs Buenos Aires via ZOOM abierto (ver video del evento)
La prestigiosa entidad CUOA realiza su programa Internacional Intensivo en su edición número 25 y lo presenta en Buenos Aires mediante una conferencia abierta a todo el público a cargo del Director de Proyectos Internacionales de la institución Profesor Paolo Bellamoli. Auspician VicentiniBuenosAires.ORG y Comitato CAVA de asociaciones Venetas Argentinas. Los programas intensivos se realizan integralmente en Idioma Ingles. La presentación del programa el día 21 de febrero se realizará en idioma español destinado a los interesados de Argentina y Latinoamérica. Ver Video Institucional y más abajo el zoom grabado completo
Los programas intensivos se realizan integralmente en Idioma Ingles.
La presentación del programa el día 21 de febrero se realizará en idioma español destinado a los interesados de Argentina y Latinoamérica.