Sabrina estudiando en Padova es mi próximo paso. Quiero hacer mi posgrado de turismo en Padova, les muestro el vídeo de la reunión armada el 30 de junio: 👉🏻 https://fb.watch/d_Hhw5JVap/👈🏻
Hola! Soy Sabrina de Bahía Blanca. Mi bisabuelo, Gian Battista Oliviero, nació en Castelgomberto, Vicenza. Cuando el tenía 14 años, emigró a la Argentina junto a su familia, en busca de nuevas oportunidades. Se estableció en Santa Fe, donde se casó con mi bisabuela Maria Bilio, también nacida en Castelgomberto.
Actualmente me encuentro finalizando los estudios en Licenciatura en Turismo, y me encantaría hacer un posgrado en la universidad de Padova.
El 30 de junio, organizaron un vivo via facebook en el cual se mostraban las oportunidades que tienen los argentinos para estudiar en la Universidad de Padova. La universidad tiene estudiantes de todo el mundo y es considerada una de las universidades con mejor nivel académico. En el vivo comentaban que hay carreras dictadas en italiano y otras en inglés. Además se ofrecían oportunidades para carreras de grado y posgrado.
Las personas con ciudadania italiana, no necesitan rendir examen de idioma para ingresar. Sin embargo, si no se cuenta con ciudadania se debe rendir un nivel B2 en italiano o inglés (dependiendo el idioma en el cual se dicte la carrera)
Comentaban que las tasas de incripcion podían reducirse en base a la situación económica del estudiante o su familia. Además, la universidad cuenta con residencias subsidiadas donde pueden vivir los estudiantes.
La universidad también tiene un comedor exclusivo para estudiantes. Además, ofrece oportunidades de trabajo dentro de la institución, que permite tener un ingreso extra además de la beca.
Creo que es una muy buena para que gente joven pueda generar lazos con sus orígenes y a su vez aprovechar las posibilidades que se nos ofrecen como descendientes de la provincia de Vicenza, del Véneto y de toda Italia, pero está abierto a quien quiera realizar sus estudios en una delas más antiguas universidades del mundo con sus ya 800 años de vida.
Vieni Spirito Santo insegnaci a vivere nel’Amore, spalanca il nostro cuore alla Speranza aprici a Dio
Pace in casa Pace nel mondo
La Pintura y el Pintor: El pintor Giovanni Battista Zelotti (Verona, hacia 1526 – Mantua, 1578) fue un pintor italiano, activo en el ámbito de la República de Venecia a finales del Renacimiento. Fue uno de los pintores de frescos más conocidos y famosos de mediados del siglo XVI de la Serenissima Republica di Venezia.
Biografía Educado por Antonio Badile y Domenico Riccio, fue contemporáneo de Paolo Veronese, con quien estuvo muy vinculado. Trabajó con él en los frescos de Villa Thiene en Quinto Vicentino, de Villa Soranza en Treville (c. 1551) y también en Venecia, en el Palazzo Ducale (Sala del Consiglio dei Dieci en Palazzo Ducale, 1553/54) y en el Biblioteca Marciana (1556/57).
Gozaba de una excelente reputación entre los nobles de su época y por ello era muy solicitado para decorar sus casas. En 1557 pintó los frescos de Villa Godi en Lonedo, luego de Villa Emo en Fanzolo y Malcontenta. En 1570 creó una de sus mayores obras maestras en el Castillo de Catajo en Battaglia Terme (Padua), donde pintó un ciclo de frescos autoconmemorativos de la familia Obizzi en cuarenta paneles. También pintó algunas habitaciones en Villa Caldogno. En 1572 estuvo activo en Villa Da Porto en Torri di Quartesolo. Finalmente en 1575 se trasladó como prefecto del Palacio Ducal de Mantua, a la corte de Gonzaga, donde murió en 1578.
La pintura de Zelotti estuvo íntimamente ligada a los ideales de Andrea Palladio. Sus frescos son ejemplos típicos de pintura de ilusión con las paredes divididas por elementos arquitectónicos que contienen paisajes, escenas mitológicas, históricas y figuras alegóricas.
Buona Domenica delle Palme!Pace in Casa!Pace nel Mondo!La Domenica delle Palme Colombe a San Marco
La Domenica delle Palme Colombe a San Marco, las Palomas de Plaza San Marco tienen una historia o leyenda antigua poco conocida y forman parte integral de la Piazza San Marco de Venecia. En la antigüedad, a partir del siglo XIII, en el Domingo de Ramos (Domenica delle Palme), durante la celebración de la ceremonia en la iglesia de San Marco, que fuera la capilla del Dux, se realizaba una procesión entre el Palacio Ducal y la Basílica de San Marco, dónde se distribuían las Palmas Bendecidas, confeccionadas por las religiosas de Sant’Andrea. Al finalizar la misa se liberaban muchas aves desde la terraza de la basílica, incluidas muchas #palomas. Las aves liberadas eran cargadas en sus patas con un pequeño lastre para que no pudieran volar demasiado alto o demasiado tiempo. Por este motivo podían ser capturados por la gente aglomerada en la Piazza San Marco, para ser comidos el día de Pascua. (la paloma fue una vez uno de los platos más típicos de la cocina popular veneciana).
Las palomas fueron las aves más numerosas que se pudieron salvar, encontrando refugio en la azotea de lo que hoy es la #BasílicaSanMarco o en la del #PalazzoDucale, donde luego se instalaron.
Si bien no se convirtieron en alimento de la fiesta, se hicieron simpatizantes de los venecianos que en los años siguientes querían que se soltaran otras especies de pájaros para ser comidos, pero ya no las palomas, que se convirtieron en los amuletos de la suerte de la plaza.
Tanti Auguri Venezia! 25-Marzo 421-2022 Buon Compleanno Venezia!!!! 1601 anni! Hoy es un día muy especial. El día de hoy 25 de marzo fue la fecha en la que durante siglos se festejó el «Cao de Ano» More Veneto (Año Nuevo VENETO). En el calendario oficial de la Serenissima, que se correspondía con el antiguo calendario romano, pero el primer mes del año era marzo y que así fue hasta finales de 1797, fecha de la caída de la República veneciana.
Originariamente el día elegido para el inicio del año fue el 25 de marzo y posteriormente se trasladó al 1 del mismo mes para hacerlo coincidir con el inicio de éste aun cuando en el resto del mundo occidental se había ya adoptado el uso del calendario gregoriano, vigente actualmente en casi todo el mundo.
La elección de esa fecha originaria, el 25 de marzo, coincidía con el día en el que se produjo la fundación de la ciudad, el 25 de marzo del año 421 y de la que hoy se cumplen 1601 años. En tiempos de la Serenissima eran muy populares los festejos por el primer día del año, el día previo y el siguiente la gente salía a las calles golpeando ollas y sartenes con gran sonoridad y con la idea de espantar el frío del invierno y llamar la llegada de la primavera. De ahí el nombre de Battimarzo (de battere, vencer).
Tanti Auguri Venezia! porque es el 25 de marzo de 421, EL NACIMIENTO MITICO DE VENECIA Según la tradición, el primer asentamiento en Venecia se encuentra en una isla un poco más alta que las demás, por lo que se llama Rivus Altus (de ahí Rialto).
El día de la Anunciación, que cayó el 25 de marzo de 421, la iglesia de San Giacometo fue erigida por un tal Candioto (o Eutinoto), como voto por haberse salvado de un incendio.
En aquella época Italia era escenario de las feroces incursiones de los bárbaros y la laguna un lugar ideal para refugiarse, ya que los invasores se desplazaban mayoritariamente a caballo.
De hecho, recientes excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que hacia mediados del siglo V los habitantes de Aquileia se refugiaron en los islotes de la laguna para escapar de las invasiones, pero quedan huellas de la presencia de asentamientos que ya estaban habitados desde la época romana.
Las «CRÓNICAS VENECIANAS MUY ANTIGUAS» de Giovanni Monticolo. (Descargar ) La migración de poblaciones enteras a la laguna de Venecia se remonta a la época lombarda, dando lugar así a asentamientos estables de cierta importancia, según el Chronicon Altinate (siglo XI) la fundación se remonta al año 421.
«En el año 421, el 16 de marzo, los Cónsules crearon este edicto sobre esto: «Si quis navalis faber, si quis nauticae reis paritus eo habitaturus se contulerit is immunis esto et c.».
Alberto Faletro y Tomaso Candiano, o Zeno Daulo, fueron los citados trabajos elegidos, quienes junto con tres señores principales, fueron a Riva Alta, en el mencionado año 421 el 25 de marzo en pleno Lunes Santo, a esta hora. Illustrissima et Eccelsa Città Christiana, y maravilloso fue el comienzo cuando el cielo se encontró en una disposición singular a la hora.
Y esto sucedió en el año de la creación del mundo 5601 desde la venida de Cristo, 421; de la modificación de Aquileia, y Padua, 1583; y finalmente desde la llegada de Heneti a la laguna por primera vez 13 años, es decir 14.
Siendo ya la primera Iglesia fundada, y la religión que la Ciudad, y el Señorío tienen Dios para asegurar a Italia que amenazaba ruina, y por la partida de Constantino, quedando en presa de Bárbaros, el Imperio ya destruido, Su Divina Majestad quiso una ciudad católica y libre para resurgir, representando con su cuerpo a toda la Provincia de la que nació. «
El nacimiento de Venecia fue en realidad un proceso lento y oscuro, que comenzó en la segunda mitad del siglo VI y se prolongó al menos hasta el IX, si consideramos la formación de ese conjunto urbano que hoy es la ciudad de Venecia.
Tanti Auguri Venezia! pero el Historiador Giorigi Ravegnani tiene algunos comentarios al respecto…
Del MITO a la Historia, es el Libro Venezia prima di Venezia, Mito e fondazione della città lagunare VENETIA de Giorgio Ravegnani, profesor de Historia de la Italia bizantina en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia comienza nos comenta:.. ¿Cómo nació Venecia? ¿Y cuándo comenzó el asentamiento del hombre en la laguna? ¿Dónde se puso la primera piedra, en Rialto como manda la tradición, o en Torcello donde se levanta la primera basílica? Lo único que es verdaderamente cierto es que la ciudad nació bizantina y lo siguió siendo durante algunos siglos. Pero los venecianos (o «Venetici«, como los llamaban los bizantinos) ya desarrollaron una leyenda en el siglo X, según la cual su ciudad fue fundada en «un lugar desierto, deshabitado y pantanoso» en el momento de la invasión de Atila. La historia pretendía ennoblecer el origen de la ciudad laguna, pero la realidad fue otra….
Giorgio Ravegnani estructuró su ensayo de la siguiente manera:
Venecia romana Se analizan los asentamientos romanos en la zona donde surgió Venecia.
Los bizantinos en Italia para comprender lo que eran los juegos de poder, las guerras, los equilibrios cuando se remonta el nacimiento de la ciudad.
Los orígenes míticos en los que se hace referencia a Atila y los hechos que remiten a este personaje al nacimiento de la ciudad y la «migración» del continente a las lagunas.
Venecia bizantina con contrastes religiosos, Veneto lombardo, el nombramiento del primer duque.
El vínculo con Bizancio y los lazos de carácter militar y político, pero también la influencia en el arte veneciano y los títulos bizantinos con los que fueron premiados los gobernantes.
El libro se completa con una cronología exhaustiva que ayuda a orientarse en el lapso de tiempo que va desde 737 (-742): Los magistri militum gobiernan las islas venecianas hasta 1204: Venecianos y los cruzados conquistan Constantinopla.
El profesor Ravegnani enseña Historia de la Italia bizantina en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia y con Venecia antes de Venecia tuvo éxito en una empresa bastante difícil, habló del orgullo, el espíritu de independencia, la terquedad de un pueblo y de una ciudad en menos de 200 páginas!
Propongo algunos pasajes clave:
“Venecia nació bizantina y casi por casualidad en el desorden provocado por la presencia lombarda en Italia, pero los venecianos de la Edad Media no tenían ideas claras sobre el origen de su ciudad o, si las tenían, se cuidaban de no expresar ellos. Probablemente les molestó tener que admitir el modesto nacimiento de Venecia, y más aún el sometimiento al Imperio bizantino, y prefirieron pensar en una independencia original sin la mediación de una potencia extranjera».
El autor señala acertadamente que, de hecho, los orígenes de Venecia son bastante oscuros, en la Alta Edad Media no se escribió mucho, por lo que no hay muchas fuentes de cronistas locales capaces de atestiguar los hechos, además también se supone que probablemente no lo hicieron. Creo que es apropiado hablar de orígenes «manchados» por el sometimiento al extranjero!
Los que hoy se llaman Venetici eran francos de Aquileia y otros lugares de la tierra de los francos y vivían en el continente frente a Venecia. Cuando llegó Atila, rey de los ávaros, arrasando y despoblando toda Francia, todos los francos comenzaron a huir de Aquileia y de los demás centros fortificados de su tierra llegando a las islas deshabitadas de Venecia y aquí construyeron sus chozas por miedo al rey Atila. […] los que habían huido a las islas de Venecia, habiendo encontrado allí seguridad y una forma de acabar con sus miedos, decidieron establecerse aquí y así lo hicieron viviendo en este lugar hasta hoy (Constantino Porphyrogenitus, De administrar imperio)
¡Ahí! Esta versión de los hechos ya era más aceptable, remontar los orígenes de la ciudad a hechos extraordinarios es ciertamente más edificante y sobre los «temas legendarios» continuaron aún más tarde (a partir del siglo XIII) para alimentar los relatos sobre el nacimiento de nuestra espléndida laguna de la ciudad excepto para desviar la atención de Atila a otro gran protagonista de esta intrincada historia: San Marco.
Pero eso no es todo, entre el Humanismo y el Renacimiento hubo quienes afirmaron que los venecianos descendían de los galos, por lo que le guiñaron el ojo a Francia o a Troya y en este último caso era evidente que sentían la necesidad de un linaje que no contempla hipótesis de sumisión ya que los troyanos nunca se habían rendido ante nadie, incluso prefiriendo abandonar su tierra para no rendirse.
Pero más allá de la cuestión de los orígenes, es fascinante toda la parte en la que el profesor Ravegnani cuenta otro aspecto muy interesante de la conciencia cívica de los venecianos: el culto a San Marco que según la leyenda se habría detenido en las lagunas «cerca de un islote ( aquel en el que luego se levantaría la ciudad de Rialto)” y decidió quedarse siguiendo un sueño premonitorio.
Hoy a las 22hs haremos un pequeño BRINDIS SIMBÓLICO ZOOM festejando los 1601 años! en el ZOOM de VicentiniBuenosAires.org el link está en el sitio. Aportaremos comentando un poco de la historia de la mítica fundación de Venecia TANTI AUGRI Venezia!
VicentiniBuenosAires.org tiene el gusto de convocarlos para conversar sobre la historia de uno de los inmigrantes vicentinos. Muchos de ellos llegaron a nuestras tierras. Antonio Tomba fue uno de los principales promotores de la industria vitivinícola y social de Mendoza a fines de 1880. En sus 50 años de vida sus vinos lograran importante premios en el mundo entero hasta principios del 1900 y que luego serían continuados por sus sucesores. El profesor, escritor e historiador Girogio Trivelli, con la colaboración del Ente Vicentini Nel Mondo estribió su historia en su libro «Antonio Tomba un emigrante italiano alla conquista dell’Argentina». En este ZOOM Abierto del día 19 de marzo del 2022 él nos comentará su visión de la inmigración Vicentina en tierras de Mendoza desde la historia de este personaje fundamental para Godoy Cruz Mendoza. Participan del evento virtual y abierto el Ente Vicentini Nel Mondo con su Presidente Ferruccio Zecchin y su comisión directiva, así como el Sindaco de Valdagno Dott. Giancarlo Acerbi, y numerosas Autoridades locales, Vicentinas, Vénetas e Itlianas.
Un resumen de la historia Don Antonio puede extractarse tal como la muestra Fabiana Mastrangelo y como la explaya ampliamente en su libro el profesor Trivelli según sigue.
HISTORIA BREVE DE ANTONIO TOMBA Antonio Tomba nació el 8 de abril de 1849 en Valdagno, provincia de Vicenza, region del Véneto, Italia y fue una de las figuras esenciales de la historia de Godoy Cruz. El vino producido por la bodega Tomba adquirió fama por su calidad y obtuvo importantes premios nacionales e internacionales. Hera hijo de Luigi y Orsola Dani quienes tuvieron ocho niños entre mujeres y varones. El entorno de una familia trabajadora dedicada a la elaboración del vino y de un país que experimentaba el “risorgimento” (la unificación italiana) coadyuvó a formar un hombre trabajador y audaz en la figura de Antonio. Fue uno de los once voluntarios de Valdagno que se enrolaron en el ejército de Giuseppe Garibaldi con sólo 17 años. Al regresar a su pueblo natal, junto con los otros voluntarios de su comunidad, fueron recibidos con celebraciones y la admiración de sus vecinos. Además de los riesgos político-militares, asumió iniciativas económicas que no obtuvieron buenos resultados en su país natal.
SU VIDA EN AMÉRICA Y SU OBRA EN GODOY CRUZ (1873-1899) En 1873 Antonio decidió embarcarse a América, desde Génova partían los barcos. Previo a su viaje trabajó como operario durante 5 meses en esa ciudad italiana. Le pagaban 50 liras al mes, sueldo que incluía comida y lugar para dormir. No logró reunir lo suficiente para el viaje y una amiga valdagnesa que trabajaba en Génova, llamada Palmira, le prestó el dinero para embarcarse. Finalmente todo quedó listo para octubre de 1873, el viaje duró 36 días. Arribó a Buenos Aires y se hospedó en el Hotel de inmigrantes donde el gobierno daba alojamiento y comida por 10 días a los recién llegados. Luego desarrolló sus actividades durante una década como pequeño comerciante y después como proveedor en la línea de ferrocarril que avanzaba desde la Capital hacia Mercedes. Cuando llegó a Mendoza, se instaló en San Vicente (antiguo nombre del actual Godoy Cruz) con un almacén de ramos generales frente a la Plaza principal. En esa villa conoció a Olaya Pescara Maure, perteneciente a una tradicional familia del lugar, con quien se casó en 1884 y tuvo dos hijos, Orsola y Luis.
Antonio era un trabajador incansable. Comenzó a construir la planta de su bodega entre las actuales calles Rivadavia y San Martín donde aún hoy podemos ver antiguos muros de la edificación que ocupaba varias manzanas. También inició la plantación de viñedos en diferentes puntos de la provincia. El negocio marchaba bien y decidió invitar a sus hermanos. Gerónimo, Pedro, Francisco y Domingo llegaron de Europa para ayudar al pionero.
El vino producido por la bodega Tomba adquirió fama por su calidad y obtuvo importantes premios: 1892 gran medalla de plata en la exposición de Génova; 1893 medalla de plata en Chicago; 1898 medalla de oro en Turín; 1906 gran diploma de honor en la Exposición Universal de París; en el mismo año, gran medalla de honor en la de Londres; 1906 gran prix de la celebrada en Milán; en 1906 la Cámara de Comercio de Milán le otorgó otra gran medalla de oro, en mérito a la pureza del vino Tomba.
Mientras se sucedían los éxitos y la prosperidad económica, se quebrantó la salud del fundador de la Bodega. En septiembre de 1899 se trasladó a Buenos Aires donde lo operaron los doctores Güemes y Decoud, sin resultado positivo. Entonces intentó un supremo recurso: el viaje a Europa por mar. Pero el 5 de noviembre Don Antonio falleció en plena travesía.
Su corazón está enterrado en un sobrio mausoleo en su Valdagno natal tal como lo había solicitado a su familia poco antes de morir. Su recuerdo permanece, especialmente, en la ciudad de Godoy Cruz. En la calle que lleva su nombre se encuentra la ex Sociedad Italiana Cristoforo Colombo cuyo primer socio fue Carlo Ceriotto, primer contador de la bodega y primo de Don Antonio. Su memoria también está unida a la pasión deportiva a través del popular Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
Una historia fundamental que nos ayuda a comenzar a dimensionar el impacto que realizaron tantos inmigrantes Italianos, en particular Vicentinos en nuestras tierras argentinas, y que como Italianos y Argentinos nos hablan de valores, trabajo, perseverancia y coraje para innovar en territorios hostiles y nuevos, transformando y desarrollando con esfuerzo y vitalidad la sociedad, dando trabajo y bienestar a sus familias.
Antonio Tomba un emigrante italiano alla conquista dell’Argentina»
El sábado 2 octubre 2021 a las 10hs nos encontramos con Otilia Musitani en zoom abierto. Médica Rural, deportista, madre, entusiasta y motivadora, nos cuenta desde 9 de Julio sobre su activo recorrido desde la medicina y desde el hockey, desde la espiritualidad y la motivación y el desarrollo de los jóvenes. Sobre su experiencia en pueblos muy pequeños de la provincia de Buenos Aires como médica, en particular el pueblo de NAON dónde sus 400 habitantes conformaron un equipo muy enérgico de hockey femenino que compitió de igual a igual con los principales equipos regionales, y mucho más. Como habitante del mundo desde su hermosa ciudad actual de 9 de Julio, compartiremos su pasión por motivar especialmente a los jóvenes en su desarrollo personal y como parte de la sociedad— <<<<Enlace de Zoom>>>>
Festa dei Oto 2021 el domingo 19 de Septiembre 2021 nos encontramos para festejar nuestra Festa dei Oto, y recibir la bendición de nuestra patrona de Vicenza, la Madonna de Monte Berico en la Trevisana y por compartimos los saludos y la bendición desde Monte Berico del Padre Gino, los Saludos de la Ciudad por parte del Consiglliere Valter y también contamos con la presencia y las palabras desde Vicenza de nuestro Presidente del Ente Vicentini Nel Mondo Ferruccio Zecchin. Con distancia social y un adecuado aforo y cuidado, comimos una riquísima Pasticcio/Lasagna, escuchamos al Padre Gino contarnos la historia de las primeras apariciones de la Madonna en Monte Berico y su bendiciòn para parar la peste negra, e incluso como son hoy los fetesejos de la Festa dei Oto. Escuchando «Il Campanile metre suonaba forte» llamando a la misa.
TODOS están invitados a participar a ver el video que quedó registrado en youtube del evento.
Agenda: 11:00 Comienza el arribo de invitados y socios (aforo limitado reservado previamente) 11:30 Bienvenida y Zoom desde Vicenza desde la Basílica de Monte Berico Palabras de Bienvenida por las autoridades de la Ciudad de Vicenza: Consigliere Valter Casarotto Ente Vicentini Nel Mondo de Vicenza: el Presidente Ferruccio Zecchin Padre Gino Alberto Faccioli, direttore del Istituto Superiore di Scienze Religiose «Santa Maria di Monte Berico». Historia y Comentarios sobre la festividad y la Madonna di Monte Berico y su Basilica 13:00 Almuerzo compartido tanto con participantes en el evento como las familias reunidas en sus casas que compartan via Zoom14:00 Comentarios del Presidente Luca de Biasio
Canciones a cargo de Luis Padua («O sole mìo» entre otras)
Canciones a cargo de los «Adolescentes Vicentini»: «Un Estate Italiana» – Isabella De Biasio, Martin y Viky Roni, y otros
16:00 Cierre y Salutaciones
Compartir fotos y videos
Compartinos fotos, audios, videos o documentos PDF que quieras para continuar con el armado de nuestra historia del Circolo Vicentini di Buenos Aires, por favor cárguenlos haciendo click en ESTE ENLACE llenando la información del formulario y subiendo el archivo. Desde ya muchísimas Gracias, lo compartiremos con toda la comunidad!
Un emplatado legendario realizado y Fotografiado por Rubèn Lombardozzi
Il gioco – Negrita L’incendio di un tramonto nel buio della sera La luce dei lampioni su queste strade di cera Guidando verso Nord in un lunedì da cani Comete di ricordi ad indicare il mio domani Il tempo passa dritto non prova nostalgia E lascia dentro gli occhi l’amarezza e l’allegria Generazione in ciclo con le loro convinzioni Che mescolano i sogni a una manciata di canzoni La vita è un uragano che ci strappa le vele Un’autostrada in fiamme con curve di miele è una tempesta, è un tuffo dentro a un cerchio di fuoco La vita è un gioco, la vita è un gioco da eroi Ma l’amore ci dilata sciogliendo i nostri cuori Trasforma i nostri giorni in una pioggia di colori Negli occhi di tuo figlio rivedi la tua infanzia Distese di conquiste e ceri di speranza La vita è un uragano che ci strappa le vele Un’autostrada in fiamme con curve di miele è una tempesta, è un tuffo dentro a un cerchio di fuoco La vita è un gioco, la vita è un gioco da eroi C’è chi è portato al dramma e chi alla commedia Ma ci affanniamo tutti su questa scomoda sedia Seduti verso il nulla con la croce tra le mani Siamo dei cannibali travestiti da vegani La vita è un uragano che ci strappa le vele Un’autostrada in fiamme con curve di miele è una tempesta, è un tuffo dentro a un cerchio di fuoco La vita è un gioco, la vita è un gioco da Noi E noi siamo tessere di un mosaico geniale Ci ridono, ricompongono ancora e ancora
El Juego – Negrita El incendio de una puesta de sol en la oscuridad de la tarde La luz de las farolas en estos caminos de cera Conduciendo hacia el norte en un lunes de perros Cometas de recuerdos para señalar mi mañana El tiempo sigue de largo sin sentir nostalgia Y deja amargura y felicidad en los ojos cada Generación y su ciclo y sus creencias Que mezclan sueños con un puñado de canciones La vida es un huracán que nos arranca las velas Una autopista en llamas con curvas de miel es una tormenta, es una zambullida en un círculo de fuego La vida es un juego, la vida es un juego para héroes Pero el amor nos expande derritiendo nuestros corazones Transforma nuestros días en una lluvia de colores En los ojos de tu hijo ves tu infancia Extensiones de conquistas y velas de esperanza. La vida es un huracán que nos arranca las velas Una autopista en llamas con curvas de miel es una tormenta, es una zambullida en un círculo de fuego La vida es un juego, la vida es un juego para héroes Hay quienes se inclinan por el drama y quienes se inclinan por la comedia. Pero todos buscamos afanosamente esta silla incómoda Sentados hacia la nada con la cruz en las manos Somos caníbales disfrazados de veganos La vida es un huracán que nos arranca las velas Una autopista en llamas con curvas de miel es una tormenta, es una zambullida en un círculo de fuego La vida es un juego, la vida es un juego para nosotros Y somos piezas de un mosaico brillante Se ríen de nosotros, nos vuelven a armar una y otra vez
Mi mancherai se te ne vai Mi mancherá la tua serenitá Le tue parole come canzoni al vento E l’amore che ora porti via
Mi mancherai se te ne vai Ora e per sempre non so come vivrei E l’allegria, amica mia Va via con te Mi mancherai mi mancherai Perché vai via? Perché l’amore in te sé spento? Perché, perché?
Non cambierá niente lo so E dentro sento que
Mi mancherai se te ne vai Ora e per sempre non so come vivrei E l’allegria, amica mia Va via con te
Mi mancherai mi mancherai Perché vai via? Perché l’amore in te sé spento? Perché, perché? Non cambierá niente lo so E dentro sento che
Mi mancherá l’immensitá Dei nostri giorni e notti insieme noi I tuoi sorrisi quando si fa buio La tua ingenuitá da bambina tu Mi mancherai amore mio Mi guardo e trovo un vuoto dentro me E l’allegria, amica mia Va via con te
Romina Rodríguez, joven periodista especializada en contenido televisivo, que hace algunos años decidió radicarse en Conegliano, provincia de Treviso, Véneto, Italia, realiza la cobertura de eventos como el MIPCOM de Cannes, una de las ferias del contenido más importantes del mundo, entro otras varias festivales de cine y televisión.
Conversamos sobre su camino para la elección de la carrera y su recorrido por la industria del contenido, los festivales, y también sobre vivir en el véneto hoy, y ser un habitante del mundo globalizado eligiendo vivir en el Véneto.