¿Por qué en Italia se regalan Mimosas en el día de lamujer? En Italia se conmemoran los derechos y las batallas de las mujeres el 8 de marzo, en este día los italianos regalan un pequeño ramo de flores Mimosa a las mujeres importantes en su vida, y este año en Vicenza se agregó un cinta azul por las DONNE UKRAINE . Una flor amarilla que conmemora tanto las conquistas sociales, políticas y económicas de las mujeres en la sociedad, como la violencia y la discriminación de las que son todavía objeto. Esta flor se ha convertido en un símbolo del día de los derechos de la mujer en Italia. BUONA FESTA DELLA DONNA – AGURI A TUTTE – TI REGALO UNA MIMOSA ¿De dónde viene esta tradición? A pesar de que el 8 de marzo es el día para conmemorar a la mujer en casi todo el mundo, gracias a la institución de este concepto de parte de la ONU en 1997, la costumbre de regalar Mimosas es solo italiana. En 1946 la organización conformada solo por mujeres, Unión de Mujeres Italianas, decidió introducir este día conmemorativo en Italia con el objetivo de unirse a la lucha de las mujeres rusas, quienes fueron las primeras en establecer al 8 de marzo como ¨el día de las trabajadoras¨. La Unión de Mujeres Italianas (UDI) decidió que la flor Mimosa sería el símbolo de conmemoración de los derechos y las batallas de la mujer; no solo por su característica de ser aparentemente frágiles pero capaces de crecer aún en terrenos difíciles, sino también porque, al ser flores de temporadas, se encontraban disponibles en los campos de casi toda Italia para cualquier hombre que quisiera regalarlas a las mujeres importantes en su vida sin importar sus posibilidades económicas (aunque en la actualidad no se puede decir lo mismo gracias al aumento de la demanda). De hecho, esta flor también acostumbraba a ser regalada por los Partisanos a sus relevos justamente porque podía ser recogida en ramos y gratis. Incluso se dice que el Vicesecretario del Partido Comunista Italiano, Luigi Longo, hubiera preferido la violeta, que era un símbolo de la Izquierda Europea y ya se regalaba a las mujeres en países como Francia, pero Teresa Mattei, dirigente de la UDI, se negó por ser una flor poco humilde y difícil de conseguir.
Altri eventi del Giorno della Donna a Vicenza Incontri, testimonianze e spettacoli: il ricco calendario per la Giornata internazionale della donna, che ricorre l’8 marzo, prende il via sabato 5 marzo per svilupparsi fino al 29 aprile. Il programma è frutto della collaborazione tra l’ufficio per le pari opportunità del Comune di Vicenza, la Consulta comunale per le politiche di genere e le associazioni femminili attive sul territorio. (comune vicenza it)
Porqué en Vicenza el ocho de septiembre es día de Fiesta
El 8 de septiembre se celebra la Fiesta Patronal de Monte Berico, cita importante para los vicentinos denominada «LA FESTA DEI OTO». La costumbre era caminar hasta el santuario desde los pueblos vecinos. Una procesión de toda la noche para terminar subiendo las 200 escalones del monte para asistir a Misa. Después del servicio religioso ir a tomar chocolate caliente con vainillas (savoiardi) a «El Pellegrino». Ir después con los niños de paseo a los juegos en Campo Marzio. Comer unos ricos panqueques y regresar a casa al final del día en familia, cansados y felices.
Madonna Patrona di Vicenza
Desde la antigüedad, la gente de Vicenza hemos venerado a la Santa Madre de Dios. En particular, a partir del siglo XV, la veneramos en el santuario de Monte Berico. El nacimiento de la Virgen María es fiesta litúrgica de la Iglesia Católica y de la Ortodoxa. Conmemora el nacimiento de María y que se celebra el 8 de septiembre. El festejo del nacimiento de María coincide con el final del verano y de las cosechas. Ya en el año 1917 la ciudad se encomendó con voto público a la protección de la Virgen ante los peligros de la guerra. La «Festa dei Oto» se oficializa más recientemente en 1978, cuando el Papa Pablo VI proclamó a la Virgen de Monte Berico patrona de la ciudad.
La devoción en los rimeros tiempos
La devoción a la Virgen caracterizó la religiosidad de Vicenza probablemente ya en el siglo XIII. En esos años las órdenes más sensibles al apostolado mariano contribuyeron a difundir un culto tan íntimamente ligado al misterio de la Encarnación de Cristo. Con el construcción del santuario y el asentamiento de las Siervas de María la devoción florece. Desde entonces millones de fieles cada año recorren los 200 escalones del monte para adorar a la Virgen.
La Virgen patrona de Vicenza protege a sus fieles desde lo alto. Los fieles, a lo largo de los siglos también le han dedicado otros lugares sagrados donde puede ser venerada. Pero la fiesta de la Virgen no sólo tiene un significado religioso para Vicenza. Este aniversario llamado la «Festa dei Oto» también representa una oportunidad para que los Vicentinos revivan momentos de celebración y confraternidad. Días antes y siguientes al 8 de septiembre, la ciudad es invadida por una caravana de fiesta y color en el Luna Park. Este parque de diversiones se arma todos los años en el gran espacio verde de Campo Marzo, frente a la estación de tren.
La historia de la Madonna di Monte Berico di Vicenza tiene sus raíces lejanas en un período de particular sufrimiento para la ciudad. Entre 1425 y 1428 la ciudad fue golpeada por una grave epidemia de peste, a la que solo la ayuda celestial parecía poder reparar.
Y fue precisamente por intervención divina cuando la Virgen se apareció dos veces a una humilde campesina en Monte Berico. La primera aparición fue el 7 de marzo de 1426 y la segunda el 1 de agosto de 1428. La humilde mujer se llamaba Vincenza Pasini y se hizo portavoz de los pedidos de la Virgen. La Virgen prometió acabar con la peste, a cambio de que se construyera una iglesia en el sitio marcado con una pequeña cruz de olivo. La piedra fundamental de la iglesia de Madonna di Monte Berico en Vicenza se colocó el 25 de agosto de 1428. Terminó la epidemia y los ciudadanos se comprometieron a honrarla cada año la el 25 de agosto. La celebración consistía en la procesión con la visita de acción de gracias a la imagen de la Virgen.
La estructura de la primera iglesia se construyó en pocos meses, según un proyecto muy simple. En el siglo XV se remodela totalmente la iglesia, se crea de una albergue para los pelegrinos, el coro y el refectorio. Se dedican importantes obras artísticas a la Madonna di Monte Berico en Vicenza. En homenaje a la Virgen se consultó al más grande arquitecto del Renacimiento, Andrea Palladio, para ampliar la iglesia. La ampliación se realizada finalmente entre 1688 y 1703 por el arquitecto vicentino Carlo Borrella.
Para que vengan todos, ya estamos haciendo los preparativos, con algunos cantantes sorpresa, y con la clásica Lasagna de La Trevisana . Ya llenamos las RESERVAS. Igualmente son TODOS BIENVENIDOS a participar via ZOOM / Youtube
Después de la Pandemia, queremos hacer una hermosa fiesta con todos los Vicentini, Amigos y Familia, de Buenos Aires y de Argentina, Italia y de dónde quieran participar. Invocando la Protección de nuestra Madona. Celebrando los 64 años de vida de nuestra Asociación.
Invitamos a en especial a los jóvenes y vengan con sus hijos, con los abuelos, y los que quieran ayudar a hacer la Lasagna o preparar el SPRITZ los estamos esperando.
INSCRIBANSE PARA PARTICIPAR(solo vía zoom/youtube)
Inscribite y a los tuyos para participar de vicentini, estamos trabajando para hacer una hermosa fiesta entre todos, las reservas para ir presencial a la Trevisana ya están agotadas pero podes inscribirte y participar via ZOOM / Youtube.
Hay iglesias por todo el mundo dedicadas a nuestro santo patrono, desde la India, Estados Unidos, en toda Europa y América. Pero es en particular en Buenos Aires, tierra de nuestro Papa Francisco y base de nuestra asociación en Argentina, dónde la fiesta de San Cayetano tiene su más fuerte pasión, como el Santo de la Espiga, Patrono del Pan y el Trabajo. Todos los años grandes multitudes de fieles se congregan a sus puertas en la iglesia San Cayetano del barrio de Liniers desde días anteriores, incluso en carpas para pedir Pan y Trabajo.
Es San Cayetano la devoción más importante del país, después de la devoción a la Virgen de Lujan. Lo hemos adoptado cual inmigrante con tanto fervor que se trata del santo más popular de nuestro país.
Su nombre era Gaetano y nació sobre fardos de paja, en un establo, porque su madre quiso emular a la Virgen María y entregarle aquel (su tercer hijo) pariendo como lo hizo Ella. Era una tardecita de 1480 y varios sirvientes acudieron a contener a la madre, cuyo nombre era María Da Porto, condesa de Thiene. Los padres de Gaetano eran condes y el pequeño creció entre lujos inimaginables, mármoles venecianos y vajilla de plata. Por esta razón no tuvieron inconvenientes en enviarlo a la Universidad de Padua, una de las más prestigiosas del mundo y en aquel entonces, la mejor. Allí Gaetano estudió abogacía, con el sueño de seguir el mismo oficio que su papá Gaspar, que murió cuando el joven tenía dos años. Se recibió en 1504 con notas impecables y nunca ejerció.
VOCACION SACERDOTAL DE GAETANO
Durante sus estudios había descubierto una vocación sacerdotal para brindarse a los pobres. Y renuncia a todas sus riquezas convirtiéndose en sacerdote. Luego de trabajar en el Vaticano como favoritos del Papa Julio II, abandona su ostentosa oficina para seguir el camino de su corazón. Dedicar su vida a los pobres.
PRIMER HOSPITAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Crea el primer hospital de enfermedades infecciosas de la historia, peleando con algunos sectores que consideraba que los infectados estaban embrujados. “Quiero honrar a Cristo hasta transformarme en Él, como decía San Pablo”, explicaba en sus cartas. Vivía entre sus pares, los Hermanos del Divino Amor, y ya había perdido a ambos hermanos y a su madre. Quedaba él solito, conde de Thiene si no hubiera renunciado a todo a temprana edad, y asistía a los enfermos del Hospital de Incurables noche y día. Fue entonces cuando un anhelo irrumpió en su vida: quería fundar su propia orden religiosa. Así se lo expresó al Pontífice, proponiéndole claridad entre tanta oscuridad de la Iglesia de aquel entonces, consumida por la corrupción, detractores, y la Inquisición misma.
LA ORDEN DE LOS TEATINOS
Proponía vivir en comunidad con voto de absoluta pobreza bajo el lema “Nada poseer, nada pedir”. Y nació la orden de los Teatinos. Eran sacerdotes que además de servir al prójimo pasaban hambre, tenían prohibido pedir ayuda. Pero cuando parecía que iban a desfallecer, una canasta con comida aparecía frente al edificio sin que nadie hubiera visto quién la acercaba. Milagros, que le dicen. El sacerdote se acercaba a los setenta años -algo insólito para la época- cuando comenzó con dolores de articulaciones, pecho, picos febriles y otras dolencias. El final estaba cerca y él lo sabía. Murió en 1547 en Nápoles, dormido sobre fardos de paja como aquellos que lo vieron nacer. Pobre entre los pobres y rico entre los ricos. Y, luego, en 1671, se convirtió en Santo.
LA VERSIÓN ARGENTINA
Algunos inmigrantes italianos lo trajeron consigo a nuestro país. Y un buen día un campesino de principios del siglo XIX pasó frente a una imagen del santo camino a su casa. Era un paisano que venía de sus campos de trigo, donde no había podido cosechar nada debido a una sequía que lo abrasaba todo desde hacía meses. El hombre se bajó de su carreta y le rezó a aquella imagen, pidiéndole que salvara sus trigales y dejándole como ofrenda unas pocas espigas que había logrado recolectar. Le prometió a Gaetano que si recordaba su pedido difundiría su ayuda y daría a conocer quién era. Y se fue. Pero antes de que llegara a su casa se desató una tormenta pocas veces vista desde el diluvio universal, y el anónimo se dejó empapar por aquella bendición y por su promesa.
GAETANO SE HACE CAYETANO EN ARGENTINA
Por cuestiones de la Argentina, Gaetano pasó a llamarse Cayetano. San Cayetano. Y la difusión del milagro de los trigales fue tan grande que sus fieles comenzaron a ofrecerle el origen del pan para pedirle que con él pusiera el nuestro de cada día en nuestras mesas. La devoción creció y pasó a ser conocido como ‘el santo de la espiga’ y el patrono del pan y el trabajo, sólo aquí, en Argentina, ya que el santo del trabajo en el resto del mundo es San José (por tratarse del carpintero más famoso, a excepción de su Hijo, claro). Cada 7 de agosto, fecha de su muerte, Argentina celebra a San Cayetano, pidiéndole pan y trabajo o agradeciéndoselos.
EL FENÓMENO POPULAR
Podríamos decir -y se ha dicho, popularmente- que San Cayetano murió en el siglo XVI y resucitó en el XX. Ocurre que el 29 de octubre de 1929 la bolsa de Wall Street se desplomó, iniciando una década nefasta y llevándose consigo hasta a nuestra propia economía. Como exportadores quedamos en la lona, y el desempleo creció hasta niveles históricos. La pobreza y la indigencia se habían adueñado de nuestro país, y en aquella desesperación alguien recordó al santo de la espiga. Y lo compartió. Y comenzaron las peregrinaciones hasta su casa más importante en Liniers, la célebre parroquia enclavada en Cuzco 150.
PEREGRIANCIONES EN NUESTROS DIAS
Hasta hace un par de años, más de un millón de personas acampaban días antes en las cercanías del templo para cuidar su lugar en la fila que les permitía unos segundos de intimidad junto a la imagen de Cayetano. Pero con la llegada de la pandemia, ya en el 2020 fueron sólo unas decenas de fieles y en el segundo año de pandemia se pidió expresamente que nadie acudiera. De hecho, la parroquia estuvo cerrada, para prevenir que alguien se aventurara a ir. En el año 2022, la ceremonia se realizó, comenzando con la vigilia la noche anterior y con un peregrinación desde la basílica de Lujan y cerrando con el Cardenal Mario Poli con la homilía por el trabajo y nuestro pan de cada día, hablando del ejemplo del buen samaritano. Hace algunos años el entonces párroco Gerardo Castellano contaba “El peregrino no quiere que le regalen nada: quiere trabajar, quiere ganarse su pan”.
En el mundo, San Cayetano es sinónimo de la Argentina, a pesar haber nacido en Italia. Y aquí lo demuestra siendo medalla de plata en los olímpicos de la devoción, sólo superado por la Virgen de Luján. No es necesario reforzar que tenemos predilección por el santo de la espiga y, al parecer, él por nosotros.
San Antonio de Padua o Sant’Antonio di Padova, nació en Lisboa, hacia 1195 y falleció en Arcella, próximo a Padua en 1231.
Santo franciscano de origen portugués, sacerdote y doctor de la Iglesia. Su nombre de nacimiento era Fernando Martins; era hijo primogénito de Martín de Alfonso, caballero portugués descendiente de nobles franceses (los Bouillon), y de María Taveira.
Estudió en la escuela catedralicia, donde un tío suyo era maestrescuela; más tarde, en torno a 1210, ingresó en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín de San Vicente de Fora, cerca de Lisboa. Allí tuvo como maestros al propio prior, Pedro, y a un hombre de amplios conocimientos como Petrus Petri. Pero su familia y amigos no aceptaron su vocación y trataron de hacerle abandonar.
Para evitar estas presiones renunció a la herencia familiar y se trasladó en 1212 al monasterio de Santa Cruz de Coimbra, importante centro de enseñanza religiosa que contaba con una gran biblioteca. En este otro lugar recibió la influencia de la escuela teológica de San Víctor (París) a través de profesores que habían estudiado allí. Tampoco en Coimbra encontró tranquilidad, pues el monasterio se vio afectado por el enfrentamiento entre el rey Alfonso II de Portugal y el papa Inocencio III: su propio prior, Juan, fue excomulgado por apoyar al primero.
Hacia 1219, fecha en que probablemente era ya sacerdote, conoció a la pequeña comunidad franciscana de Coimbra, establecida poco antes en el eremitorio de Olivais, y se sintió atraído por su modo de vida fraterno, evangélico y en pobreza. Cuando poco después llegaron a su monasterio restos de los primeros mártires franciscanos, muertos en Marrakech, decidió ingresar en la nueva orden, que a causa de su reciente creación aún estaba poco extendida y carecía del prestigio que alcanzaría más adelante. Fray Juan Parenti, provincial de España, presidió la sencilla ceremonia de toma de hábito franciscano (verano de 1220), en la que cambió el nombre de Fernando por el de Antonio (el eremitorio de Olivais estaba dedicado a San Antonio Abad), símbolo de su cambio de vida.
Tras un breve noviciado, e impulsado por el ejemplo de los mártires franciscanos, parece que en otoño de ese mismo año embarcó hacia Marruecos junto con otro hermano de orden, fray Felipe de Castilla, para alcanzar él mismo el martirio. Sin embargo, al poco de desembarcar contrajo la malaria, enfermedad que le dejaría secuelas para toda la vida; convaleciente todo el invierno, se vio obligado a abandonar el país.
San Antonio de Padua (detalle de un retrato de El Greco, c. 1580)
Su intención era ahora llegar a las costas españolas y desde ellas volver por tierra a Portugal, pero una tempestad llevó el barco en que viajaba hasta Sicilia. Permaneció algún tiempo en Milazzo (costa noreste de la isla), donde había una comunidad franciscana, para completar su recuperación. En junio de 1221 asistió al capítulo de su orden en Asís («capítulo de las Esteras», que convocó a 3.000 franciscanos); allí conoció a San Francisco de Asís y decidió no regresar a Coimbra para ponerse al servicio de fray Gracián, provincial de la Romaña (circunscripción franciscana que abarcaba todo el norte de Italia).
Éste lo envió durante un año al eremitorio de Montepaolo (cerca de Forli) para que se fortaleciese antes de encomendarle alguna misión de apostolado. A mediados de 1222, ya con buena salud, predicó en la catedral de Forli (sin haber preparado previamente sus palabras, pero con gran profundidad) con ocasión de unas ordenaciones de franciscanos y dominicos.
Su provincial le nombró predicador y le encargó ejercer su ministerio por todo el norte de Italia, donde se extendía por muchos lugares el catarismo. Recorrió así, enseñando, numerosos lugares. Su labor catequética en Rímini en 1223, por ejemplo, fue difícil, pero sus exhortaciones y discusiones públicas acabaron teniendo éxito, logrando convertir entre otros a Bononillo, obispo cátaro. A finales de este año o principios de 1224 estuvo también en Bolonia, enseñando teología a otros frailes franciscanos en el convento de Santa María de la Pugliola; fue el primer maestro de la orden, recibiendo para ello el permiso de San Francisco, que le escribió una carta llamándole «mi obispo».
Hacia 1224 o 1225, sus superiores lo trasladaron al sur de Francia, donde los albigenses tenían más fuerza que en Italia. Su método para combatir la herejía consistió en llevar una vida ejemplar, en charlas con los no creyentes y en catequesis para fortalecer la fe de los cristianos. Prosiguió su enseñanza teológica en Montpellier (donde se formaban los franciscanos y dominicos que iban a predicar en la región) y Tolosa (ciudad con fuerte presencia albigense), además de ser guardián del convento de Le Puy-en-Velay (al oeste de Valence y Lyon) y, desde el capítulo de Arlés de 1225, custodio de Limoges. Como tal estableció la residencia de los franciscanos de la ciudad en una antigua ermita benedictina y fundó un convento cerca de Brieve.
San Antonio de Padua con el Niño Jesús (1665), de Bartolomé Esteban Murillo
A finales de 1225 participó en el sínodo de Bourges, que examinó la situación de la región. San Antonio de Padua señaló a los prelados la necesidad de vivir sencillamente para dar ejemplo; el obispo de Bourges, Simón de Sully, respondió a sus palabras y aplicó en lo sucesivo la reforma de costumbres, ayudándose de franciscanos y dominicos para la evangelización de su diócesis.
La muerte de San Francisco el 3 de octubre de 1226 le obligó a viajar a Asís, como custodio de Limoges, para asistir al capítulo general que debía elegir nuevo ministro general; éste tuvo lugar el 30 de mayo de 1227, siendo elegido fray Juan Parenti. Buen conocedor de la valía de Antonio, le nombró provincial de Romaña. Muy querido por sus frailes, recorrió los lugares de su provincia donde había conventos franciscanos; uno de ellos fue Vercelli, donde predicó en la catedral con gran impacto y conoció al teólogo y canónigo regular Tomás Galo.
También por entonces debió estar durante estancias largas en Padua, donde fundó una escuela de franciscanos y comenzó a escribir una serie de sermones. Fruto de su labor fue el aumento de las misiones de predicación y la fundación de numerosos conventos. En el capítulo general de 1230, reunido con ocasión del traslado de los restos de San Francisco a su basílica de Asís, pidió a Parenti que le retirase el cargo, a causa de su mala salud.
El general aceptó su renuncia a cambio de formar parte de una comisión que debía presentar al papa Gregorio IX varias cuestiones sobre la regla franciscana que el pontífice debía estudiar y aprobar. Ante él y la curia romana predicó por entonces Antonio, siendo escuchado con entusiasmo: el papa lo llamó «Arca del Testamento». Es posible que colaborase en la redacción de la bula Quo elongati, respuesta a los problemas planteados por la orden al pontífice.
León XIII lo llamó «el santo de todo el mundo«, porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes.
Llamado «Doctor Evangélico«. Escribió sermones para todas las fiestas del año
«El gran peligro del cristiano es predicar y no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree» -San Antonio
«Era poderoso en obras y en palabras. Su cuerpo habitaba esta tierra pero su alma vivía en el cielo» -un biógrafo de ese tiempo.
Patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a. Es verdaderamente extraordinaria su intercesión.
San Antonio obtenme de la Misericordia de Dios esta gracia que deseo (mencione el favor que pide). Como tú eres tan bondadoso con los pobres pecadores, no mires mi falta de virtud antes bien considera la Gloria de Dios que será una vez más ensalzada por ti al concederme la petición que yo ahora encarecidamente hago.
Glorioso San Antonio de los milagros, padre de los pobres y consuelo de los afligidos, te pido ayuda. Has venido a mi auxilio con tan amable solicitud y me has aliviado tan generosamente que me siento agradecido de corazón.
Acepta esta ofrenda de mi devoción y amor. Renuevo la seria promesa de vivir siempre amando a Dios y al prójimo. Continúa defendiéndome benignamente con tu protección y obtenme la gracia de poder un día entrar el Reino de los Cielos, donde cantaré enteramente las misericordias del Señor. Amen.
ORACIÓN DE LIBERACIÓN DE SAN ANTONIO DE PADUA Haciendo la señal de la cruz dirás con mucho fervor:
He aquí la Cruz del Señor,+ Huid, potestades enemigas:+ El león Judà, descendiente de David,+ Ha vencido. Aleluya.
Este exorcismo usado frecuentemente por San Antonio es muy eficaz contra las tentaciones del demonio, como lo prueban muchísimos ejemplos. Constituyen esas palabras el breve o carta de San Antonio que él mismo escribió y entregó a una devota suya para librarla de una fuerte y tenaz tentación.
Oración A ti, Antonio, dechado de amor a Dios y a los hombres que tuviste la dicha de estrechar entre tus brazos al Niño-Dios, a ti lleno de confianza, recurro en la presente tribulación que me acongoja………….
Te pido también por mis hermanos más necesitados, por los que sufren, por los oprimidos, por los marginados, por los que hoy más necesiten de tu protección.
Haz que nos amemos todos como hermanos, que en el mundo haya amor y no odios. Ayúdanos a vivir el mensaje cristiano.
Tú, en presencia ya del Señor, no ceses de interceder por El, con El, y en El, a favor nuestro ante El Padre. Amén.
TRECE MARTES EN HONOR DEL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA. Os ruego bendito San Antonio, que me hagáis partícipe de las incontables misericordias que concedéis a cuantos os invocan con devoción y confianza.
Martes 1.- Amoroso San Antonio, que despreciasteis las vanidades del mundo, haced que ame a Dios y me dedique a las cosas de su servicio. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 2.-Angélico San Antonio, lirio de incontable pureza, logradme del Señor que venza todas las tentaciones. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 3.- Bendito San Antonio, amigo de la penitencia, alcanzadme que con voluntarios sacrificios, satisfaga por mis faltas. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 4.- Admirable San Antonio, espejo de obediencia, obtenedme que sepa conformarme a la voluntad de Dios. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 5.- Serenísimo San Antonio, joya de pobreza, atended por amor de Jesús y de María a mí y a los necesitados.(Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 6.- Compasivo San Antonio, ejemplo de humildad, alcanzadme la firme sujeción a la iglesia y a todo superior. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 7.- Amable San Antonio, consolador de los afligidos, rogad por cuantos sufren para que se vean libres de sus males o se resignen en su desgracia. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 8.- Celoso San Antonio, defensor de la inocencia y castigador del vicio, alcanzadme que os sea agradable. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 9.- Amantísimo San Antonio, horno de ardiente caridad, alcanzadme vivas ansias de trabajar por la gloria del Señor. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 10.- Incomparable San Antonio, lumbrera que ilumina a los pecadores, obtenedme que jamás ofenda a Dios. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 11.- Inocente San Antonio, celador de la justicia, libradme de las asechanzas del demonio, y de todo mal. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 12.- Perfectísimo San Antonio, que hace hallar las cosas perdidas, obtenedme que lleve mi cruz y gane el cielo. (Padre Nuestro y Avemaría).
Martes 13.- Santísimo y muy generosísimo San Antonio. Sembrador de milagros, protegedme con vuestra intercesión en todo el curso de mi vida. (Padre Nuestro y Avemaría).
Oración final para todos los martes.
Caritativo protector de los que a vos acuden, ya que habéis recibido el don de hacer milagros, trabajad en el de mi conversión, alejad de mí y de todos los que me son queridos, las enfermedades, las adversidades, y las desgracias, y por la virtud de vuestras oraciones, atraed sobre mí y todos los míos las bendiciones del cielo. Amén.
LETANÍA DE SAN ANTONIO (como devoción privada)
Señor ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos. Santa María, ruega por nosotros. San Francisco, San Antonio de Padua gloria de la orden de frailes menores, mártir en el deseo de morir por Cristo, Columna de la Iglesia, Digno sacerdote de Dios, Predicador apostólico, Maestro de la verdad, Vencedor de herejes, Terror de los demonios, Consuelo de los afligidos, Auxilio de los necesitados, Guía de los extraviados, Restaurador de las cosas perdidas, Intercesor escogido, Constante obrador de milagros, Sé propicio, perdónanos, Señor, Sé propicio, escúchanos, Señor, De todo mal, líbranos, Señor, De todo pecado, De todo peligro de alma y cuerpo, De los lazos del demonio, De la peste, hambre y guerra, De la muerte eterna, Por los méritos de San Antonio, Por su celo en la conversión de los pecadores, Por su deseo de la corona del martirio, Por sus fatigas y trabajos, Por su predicación y doctrina, Por sus lágrimas de penitencia, Por su paciencia y humildad, Por su gloriosa muerte, Por sus numerosos prodigios, En el día del juicio, Nosotros pecadores, te rogamos, óyenos, Que nos guíes por caminos de verdadera penitencia, Que nos concedas paciencia en los sufrimientos, Que nos asistas en las necesidades, Que oigas nuestras oraciones y peticiones, Que enciendas en nosotros el fuego de tu amor, Que nos concedas la protección y la intercesión de San Antonio, Hijo de Dios, Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo, perdónanos, Señor. Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo, escúchanos, Señor Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos.
V. Ruega por nosotros oh bienaventurado San Antonio, R. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo. Oremos: Dios Todopoderoso y eterno, Glorificaste a tu fiel confesor Antonio con el don constante de hacer milagros. Concédenos que cuanto pedimos confiadamente por sus méritos estemos ciertos de recibirlo por su intercesión. Te lo pedimos en nombre de Jesús, el Señor
Vieni Spirito Santo insegnaci a vivere nel’Amore, spalanca il nostro cuore alla Speranza aprici a Dio
Pace in casa Pace nel mondo
La Pintura y el Pintor: El pintor Giovanni Battista Zelotti (Verona, hacia 1526 – Mantua, 1578) fue un pintor italiano, activo en el ámbito de la República de Venecia a finales del Renacimiento. Fue uno de los pintores de frescos más conocidos y famosos de mediados del siglo XVI de la Serenissima Republica di Venezia.
Biografía Educado por Antonio Badile y Domenico Riccio, fue contemporáneo de Paolo Veronese, con quien estuvo muy vinculado. Trabajó con él en los frescos de Villa Thiene en Quinto Vicentino, de Villa Soranza en Treville (c. 1551) y también en Venecia, en el Palazzo Ducale (Sala del Consiglio dei Dieci en Palazzo Ducale, 1553/54) y en el Biblioteca Marciana (1556/57).
Gozaba de una excelente reputación entre los nobles de su época y por ello era muy solicitado para decorar sus casas. En 1557 pintó los frescos de Villa Godi en Lonedo, luego de Villa Emo en Fanzolo y Malcontenta. En 1570 creó una de sus mayores obras maestras en el Castillo de Catajo en Battaglia Terme (Padua), donde pintó un ciclo de frescos autoconmemorativos de la familia Obizzi en cuarenta paneles. También pintó algunas habitaciones en Villa Caldogno. En 1572 estuvo activo en Villa Da Porto en Torri di Quartesolo. Finalmente en 1575 se trasladó como prefecto del Palacio Ducal de Mantua, a la corte de Gonzaga, donde murió en 1578.
La pintura de Zelotti estuvo íntimamente ligada a los ideales de Andrea Palladio. Sus frescos son ejemplos típicos de pintura de ilusión con las paredes divididas por elementos arquitectónicos que contienen paisajes, escenas mitológicas, históricas y figuras alegóricas.
Buona Festa della republica vicentini buenos aires 2 giugno 76 años
Buona Festa della Republica Vicenza Veneto Buenos Aires Argentina auguri Italianos en Italia y en el mundo 76 años de Republica Italiana. Los festejos en Buenos Aires son muchos entre ellos el sábado Concierto en el Teatro Coliceo NOEMI IN CONCERTO
Los partidarios de la república eligieron el símbolo de Italia con torreta , la personificación nacional de Italia, para ser utilizado en la campaña electoral y en la tarjeta del referéndum sobre la forma institucional del estado, en oposición al escudo de armas de Saboya que en cambio representaba la monarquía [2] [3] . Esto suscitó varias controversias, dado que la iconografía de la personificación alegórica de Italia tenía, y tiene, un significado universal y unificador que debería haber sido común a todos los italianos y no solo a una parte de ellos: esta fue la última aparición en el marco institucional esfera de Italia con torretas [4] .
Votos por la república en el referéndum (rojo/naranja indica la prevalencia de la elección monárquica)
Este referéndum institucional fue la primera votación por sufragio universal celebrada en Italia [1] . El resultado de la consulta popular, 12 717 923 votos para la república y 10 719 284 para la monarquía (con un porcentaje, respectivamente, del 54,3 % y el 45,7 %), fue comunicado el 10 de junio de 1946 y el 18 de junio a la Corte de Casación . , después de 85 años de reinado , sancionó el nacimiento de la República Italiana [1] .
El rey de Italia Umberto II de Saboya , para evitar que los enfrentamientos entre monárquicos y republicanos, que ya se habían manifestado con hechos sangrientos en varias ciudades italianas, pudieran extenderse por todo el país, el 13 de junio decidió abandonar Italia y partir al exilio en Portugal [5] . A partir del 1 de enero de 1948 , con la entrada en vigor de la Constitución de la República , se prohibió la entrada en Italia a los descendientes varones de Umberto II de Saboya ; la disposición fue derogada en 2002 [6] .
El 11 de junio de 1946 , primer día de la Italia republicana, fue declarado día festivo [7] .
Celebraciones posteriores
Enrico De Nicola , jefe de Estado provisional, saluda a la multitud, 2 de junio de 1947
La primera celebración del Día de la República Italiana tuvo lugar el 2 de junio de 1947 [12] , mientras que en 1948 se realizó el primer desfile militar en via dei Fori Imperiali en Roma [13] [14] ; El 2 de junio fue declarado definitivamente fiesta nacional en 1949 [15] . En la ocasión, la ceremonia contó con la revista militar de las fuerzas armadas en honor a la república a cargo del Presidente de la República Italiana ; la manifestación tuvo lugar en Piazza Venezia , frente al Vittoriano [13] . Después de la deposición de la corona de laurel al Soldado Desconocidopor el presidente de la República Italiana Luigi Einaudi , los estandartes de las fuerzas armadas abandonaron la formación, caminaron los escalones del monumento y rindieron homenaje al presidente con una reverencia [13] .
En 1949 , con la entrada de Italia en la OTAN , se realizaron diez celebraciones simultáneamente en todo el país: en esta ocasión, para subrayar el vínculo entre la república naciente y el mazzinianismo , corriente del Risorgimento encabezada por Giuseppe Mazzini , un ferviente republicano, un se inauguró un monumento conmemorativo en la actual piazzale Ugo La Malfa de Roma , en memoria del patriota genovés, frente al cual tuvo lugar el acto principal del Día de la República [13] .
Debido a la grave crisis económica que se apoderó de Italia en los años setenta, para contener los costos estatales y sociales, el Día de la República, con la ley n. 54 de 5 de marzo de 1977, se traslada al primer domingo de junio, con la consiguiente supresión del 2 de junio como día festivo conexo [16] . En 2001 , por impulso del entonces presidente de la República Carlo Azeglio Ciampi , que fue el protagonista, a principios del siglo XXI, de una acción más general para valorizar los símbolos patrios italianos, el Día de la República Italiana abandonó el estatus de un fiesta móvil, resumiendo su tradicional ubicación del 2 de junio, que ha vuelto así a ser una fiesta en toda regla [1] [17] [18] .
Podcast Vicentini Buenos Aires Bienvenidos a los encuentros de comentarios de noticias actividades ciudadanía becas y bolsas de trabajo Escuchar el Podcast👉👉👨🏼🏫👈👈
Podcast de Vicentini Buenos Aires Bienvenida, Podcast de Bienvenida a Vicentini Buenos Aires a los descendientes de Vicenza, del Veneto y de Italia en Buenos Aires y en Argentina. En este podcast estaremos desarrollando las actividades y objeto de nuestra asociación. Escuchar el Podcast👉👉👨🏼🏫👈👈
LA LEGA DI CABRAI E LA SERENISSIMA es el Libro que su autor, el historiador Ettore Beggiato comenta el sábado 30 de Abril a las 10hs en ZOOM Abierto
LA LEGA DI CABRAI E LA SERENISSIMA Guerra Venecia 1508 a 1516 con Francia Estados Pontificios España Sacro Imperio Romano Milán Florencia Ferrara y Suiza. El Papa Julio II, para contener la influencia de La Republica de Venecia en el norte de Italia, creó la Liga de Cambrai o Liga Santa, una alianza contra Venecia que incluía, además a Luis XII de Francia, el Emperador Maximiliano I y Fernando II de Aragón. Aunque la Liga tuvo inicialmente éxito, la fricción entre Julio II y Luis XII causó su derrumbamiento en 1510. El papa Julio II se alió entonces con Venecia contra Francia.
El historiador y escritor Ettore Beggiato nació el 4 de agosto de 1954 en Campiglia dei Berici, Vicenza, Veneto, Italia.
Buona Domenica delle Palme!Pace in Casa!Pace nel Mondo!La Domenica delle Palme Colombe a San Marco
La Domenica delle Palme Colombe a San Marco, las Palomas de Plaza San Marco tienen una historia o leyenda antigua poco conocida y forman parte integral de la Piazza San Marco de Venecia. En la antigüedad, a partir del siglo XIII, en el Domingo de Ramos (Domenica delle Palme), durante la celebración de la ceremonia en la iglesia de San Marco, que fuera la capilla del Dux, se realizaba una procesión entre el Palacio Ducal y la Basílica de San Marco, dónde se distribuían las Palmas Bendecidas, confeccionadas por las religiosas de Sant’Andrea. Al finalizar la misa se liberaban muchas aves desde la terraza de la basílica, incluidas muchas #palomas. Las aves liberadas eran cargadas en sus patas con un pequeño lastre para que no pudieran volar demasiado alto o demasiado tiempo. Por este motivo podían ser capturados por la gente aglomerada en la Piazza San Marco, para ser comidos el día de Pascua. (la paloma fue una vez uno de los platos más típicos de la cocina popular veneciana).
Las palomas fueron las aves más numerosas que se pudieron salvar, encontrando refugio en la azotea de lo que hoy es la #BasílicaSanMarco o en la del #PalazzoDucale, donde luego se instalaron.
Si bien no se convirtieron en alimento de la fiesta, se hicieron simpatizantes de los venecianos que en los años siguientes querían que se soltaran otras especies de pájaros para ser comidos, pero ya no las palomas, que se convirtieron en los amuletos de la suerte de la plaza.