Archivo de la categoría: turismo

MADONNA DI MONTE BERICO 600 ANNI

Porqué en Vicenza el ocho de septiembre es día de Fiesta

El 8 de septiembre se celebra la Fiesta Patronal de Monte Berico, cita importante para los vicentinos denominada «LA FESTA DEI OTO». La costumbre era caminar hasta el santuario desde los pueblos vecinos. Una procesión de toda la noche para terminar subiendo las 200 escalones del monte para asistir a Misa. Después del servicio religioso ir a tomar chocolate caliente con vainillas (savoiardi) a «El Pellegrino». Ir después con los niños de paseo a los juegos en Campo Marzio. Comer unos ricos panqueques y regresar a casa al final del día en familia, cansados y felices.

Madonna di Monte Berico en camino a Buenos Aires
Preparamos el Año Jubilar Mariano y el Año del Renacimiento


Nuestros padres y abuelos antes de partir para su nuevo hogar en la Argentina subieron al Monte Berico a dejar en manos de la Madonna sus dolores, sus penares, pero tambien sus esperanzas y sus promesas.

A un año del Inicio oficial de las celebraciones del Año Jubilar Mariano y del renacimiento, el 7 de marzo de 2026, los vicentino nos preparamos para el aniversario.

El 7 de marzo 1426 la Virgen María se apareció por primera vez a Vincenza Pasini en la colina de Monte Berico, a la que siguió una segunda aparición el 1 de agosto de 1428. La Virgen prometió a la anciana que pondría fin a la epidemia de peste tras la construcción de una iglesia dedicada a ella. El 25 de agosto de 1428, con el obispo Pietro Emiliani, se colocó la primera piedra de la iglesia, que se completó en solo tres meses. Este edificio corresponde actualmente al presbiterio de la actual iglesia barroca. El 7 de marzo esta dedicado este año a la iniciativa “Peregrinatio Mariae”, el viaje por los 5 continentes de la reproducción de la Virgen de Monte Bérico de Vicentini nel mondo. El viaje atravesará muchos países y comunidades del mundo, para recordar una historia que se ha convertido en identidad para todos los vicentinos, un faro de esperanza incluso para quienes viven lejos de su tierra natal. El 7 de marzo de 2025 la Virgen parte su largo viaje que finalizará en junio de 2027 y lo hace de la Loggia del Capitaniato, emblema del municipio que rinde homenaje a una antigua tradición que entrelaza las vivencias de diferentes generaciones y clases de una ciudad que, para bien o para mal, mira hacia la colina mariana y su majestuoso templo. Con un momento de celebración y procesión al Santuario de Monte Bérico con un momento de oración con música y poesía. La Primera parada será Buenos Aires, dónde visitará Córdoba y otras ciudades de la Argentina, luego Brasil (mayo - octubre de 2025, Antonio Prado, Curitiba, Erechim, Flores da Cunha, Nova Veneza y Región, Nova Vicenza, Passo Fundo, Sao Paulo, Santa Maria, Serra Gaucha, Sobradinho), Australia (noviembre - febrero de 2026, Adelaida, Canberra/Queenbejan, Griffith, Melbourne, Myrtleford, Sídney, Wollongong), Canadá: mayo - julio de 2026 (Montreal, Ottawa, Vancouver), Sudáfrica (agosto - septiembre de 2026, Johannesburgo), Francia (octubre - noviembre de 2026, Lyon, Mondelange, Mulhouse), Luxemburgo (noviembre - diciembre de 2026, Luxemburgo), Bélgica (diciembre - enero de 2027, Charleroi), Suiza (enero - febrero de 2027, Toggenburg), Uruguay (marzo - abril 2027, Montevideo), Italia (mayo - junio 2027, Olgiate Comasco (VA), Valles del Pasubio).

«Los vicentinos, aunque no solo ellos, siguieron al pie de la letra las palabras de la Virgen: aquí arriba, cada primer domingo de mes, suben por lo menos treinta mil personas a pedir una gracia o a dar gracias por haberla recibido, o simplemente para hacerle una visita a la Virgen María. Al acabar la misa –en total nueve al cabo del día– la gente tarda una hora en terminar de salir toda de la iglesia. Casi hay que echarla a empujones», bromea complacido el padre Alessandro Bertacco. Fue durante treinta y ocho años profesor de idiomas en los institutos de Vicenza, y desde que se jubiló es el rector del santuario de la Virgen del monte Bérico. Es sin duda un hombre afortunado: en el monte Bérico hay un “problema” de abundancia. Una gran alegría para él y su Orden, los Siervos de María, que custodian el santuario ininterrumpidamente desde 1435. «A veces no sabemos a qué santo rezar para confesar a toda esta gente. La media en el primer domingo del mes es de veintidós mil confesiones. Mis hermanos y yo, somos veinticinco en total, aunque sólo somos doce operativos –porque los otros son ya demasiado viejos–, estamos hasta diez horas en el confesionario. Y lo más hermoso de todo es que son sobre todo los jóvenes los que vienen a pedir los sacramentos». Tan es verdad que ya en diciembre de 1972 se tuvo que construir una penitenciaría justo al lado de la Basílica: dos grandes capillas, una superior y otra inferior, con treinta confesionarios, que se añaden a los del interior de la Basílica.

Y esto es poco si lo comparamos con lo que pasa cada 8 de septiembre, la fiesta de la Natividad de la Virgen María. El número de peregrinos casi se duplica, y asisten las autoridades civiles y religiosas. La ciudad de Vicenza, ya el día antes de la fiesta, es invadida por miles de personas. Muchas de ellas, procedentes de ciudades cercanas de Véneto y Lombardía, se ponen en camino algunos días antes, haciendo etapas, para llegar a tiempo el 8 por la mañana para la vigilia y la “misa de la aurora”, la de las 5,30. Muchos otros llegan de Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania. A veces hasta de Brasil y Filipinas. «Son emigrantes vénetos ligados indisolublemente a su Madre Celestial», cuenta el padre Alessandro. «Una ligazón que se mantiene gracias a nuestra revista mensual La Virgen del Monte Bérico, que cuenta ya con cien años: miles de subscriptores, en todas las partes del mundo, nos escriben para comunicarnos sus problemas y su amor por su tierra de origen y por la Virgen. Y yo, que la dirijo, publico cada mes la carta de alguno de ellos. He ido incluso a verlos, sobre todo por Europa, para que comprendan que el santuario y los Siervos de María están siempre a su lado».
El primer domingo de cada mes, pues, y el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María: en torno a estas dos fechas, queridísimas por los vicentinos, se desarrolla toda la historia del santuario de la Virgen del monte Bérico, el más importante de Véneto y uno de los lugares de devoción mariana más importantes de Europa.

Los pórticos unen la ciudad de Vicenza con el santuario: la obra, comenzada el 7 de marzo de 1746 por el arquitecto Francesco Muttoni, mide 700 metros y tiene 150 arcos, como las cuentas del Rosario. Están repartidos en grupos de 10, simbolizando los 15 misterios. Al fondo, la fachada oriental del santuario Los pórticos unen la ciudad de Vicenza con el santuario: la obra, comenzada el 7 de marzo de 1746 por el arquitecto Francesco Muttoni, mide 700 metros y tiene 150 arcos, como las cuentas del Rosario. Están repartidos en grupos de 10, simbolizando los 15 misterios. Al fondo, la fachada oriental del santuario.

Monte Bérico, un trocito de paraíso
«El sitio es precioso, elevado, iluminado por los primeros rayos del sol naciente, con un inmenso horizonte frontal de fertilísimos campos en donde surgen palacios señoriales y pueblos encantadores. A la izquierda la mirada se posa en los valles lejanos del Astico, del Brenta, en Bassano, en Asolo, con el majestuoso pabellón de los Alpes a su espalda; a la derecha, en las colinas Euganeas, en Padua, en Venecia, que surge como solitaria reina en las lagunas. Parece que la Virgen hubiera elegido aquel lugar para que la gente de la región de Venecia pudiera verla y se dirigiera a Ella como a un faro de salud y amparo en las tempestades de la vida». Subiendo hoy al monte, que está al suroeste de Vicenza, y tiene una altura de cien metros, se goza del mismo maravilloso escenario que el poeta y sacerdote Giacomo Zanella describió en su Alla Madonna di Monte Bérico, el 2 de agosto de 1875. Un escenario solemne, adornado por los setecientos metros de pórticos que, partiendo de la ciudad, corren ininterrumpidamente hasta la fachada oriental del santuario. Construidos en la segunda mitad del siglo XVIII siguiendo el proyecto del arquitecto Francesco Muttoni para facilitar la subida “al monte” de los peregrinos, cuentan con 150 arcos, como las cuentas del rosario. Y a cada diez arcos hay un rellano, en cuyas paredes hay frescos con los 15 misterios del rosario. Además hay otro camino, el más antiguo, que lleva hasta la Virgen: la subida de las Escalinatas con sus 192 peldaños, introducidos por el majestuoso arco triunfal que conserva evidentes influencias arquitectónicas del artista que firmó y revolucionó el rostro de Vicenza: Andrea Palladio. En resumidas cuentas, el monte Bérico es un trocito de paraíso. En su centro se recorta el perfil inconfundible del santuario, en el que conviven el barroco y el gótico: tres fachadas barrocas se repiten idénticas en tres lados. En el cuarto, el de poniente, sobre la fachada barroca se apoya la gótica. Esta última es memoria del santuario edificado tras las dos apariciones de la Virgen a una mujer de Vicenza, el 7 de marzo de 1426 y el 1 de agosto de 1428. Aquellos fueron años terribles, años de peste. Pero también muy hermosos, por el gesto de misericordia que la Virgen María le otorgó a Vicenza, una ciudad que estaba ya en las últimas.

1404: la peste llega a Vicenza
Un precioso documento, identificado como Códice 1430 y conservado en la Biblioteca Bertoliana de Vicenza, cuenta de manera detallada los hechos ocurridos en la ciudad desde 1426 hasta 1430. Es la principal fuente histórica, redactada por notarios en noviembre de 1430, que documenta el Processus instruido formalmente por la Communitas Vincentiae y por el juez cónsul del ayuntamiento Giovanni da Porto. El motivo del sumario, por de­seos de las principales autoridades civiles de la ciudad, queda claro en el documento ya en sus primeras lí­neas: presentar «la maravillosa y estupenda construcción de la iglesia de la gloriosa Madre de Dios, la Virgen María, en el monte, llamado “sagrado”, y los milagros y los demás hechos prodigiosos que ocurrieron allá arriba». Milagros y hechos prodigiosos que ocurrieron tras un larguísimo período de sufrimientos, que también están documentados por el Códice: «Desde el año del Señor de 1404 hasta entrado el 1428 esta desgraciada ciudad con su territorio fue aplastada y sacudida casi continuamente por gravísimas pestilencias y enfermedades. De modo que esta provincia quedó despojada de su pueblo y de su gente. Los habitantes morían por el contagio o, para escapar del morbo, dejaban durante años sus casas, no sin grandes gastos y sufrimientos». Y, sin embargo, aquel 1404 se anunciaba propicio: la ciudadanía, tras la serie de tiranos –los señores de Padua, Cangrande della Scala y Gian Galeazzo Visconti– que se habían enfrentado en el interior de sus murallas por conquistar la ciudad, decidió que quería ser protegida por la Serenísima. Y precisamente el 28 de abril de 1404, mediante los dos nobles ciudadanos Gian Pietro Proti y Giacomo Thiene, los vicentinos se entregaban espontáneamente a la República de Venecia, recibiendo a cambio un gran número de privilegios, tanto económicos como de autonomía legislativa. Pero precisamente por aquel período se difundió la peste en la ciudad, dejando a su paso muerte y desolación. Otros documentos de archivo documentan, por ejemplo, que en el monasterio benedictino de los Santos Félix y Fortunato habían quedado sólo tres monjes; las monjas de Santo Tomás eran nueve; los camandulenses, dos, y los carmelitas de Santiago, en octubre de 1428, in pleno et generali capitulo, eran cinco en total. Lo mismo ocurrió en los otros monasterios de San Lorenzo, de San Miguel y de San Pedro. Los vicentinos mientras rezaban, imploraban y hacían penitencias. En vano. Parecía como si el Cielo fuera sordo a las invocaciones y que el Señor se hubiera olvidado de ellos.

La iglesia del santuario

«Yo soy la Virgen María,la Madre de Cristo…»
En aquellos terribles años vivía en Vicenza una mujer de casi setenta años, Vincenza Pasini, que cada mañana subía al monte Bérico para llevarle la comida a su marido, Francesco di Giovanni da Montemezzo, que allí cultivaba una pequeña viña, aunque su principal ocupación era la de marangone, carpintero. Los dos ancianos eran originarios de Sovizzo, un pequeño centro a pocos kilómetros de Vicenza; se habían trasladado hacía algunos años a la ciudad y vivían en el barrio de Berga, en las faldas del monte Bérico, frente a la iglesia de Todos los Santos. El Códice refiere que Vincenza llevaba una vida sencilla y honesta, en la devoción al Señor y a su Santísima Madre, hacia la que sentía una excepcional devoción: sus días estaban llenos de mucha oración y obras de bien, y su asistencia a la iglesia y a las funciones litúrgicas, y especialmente su caridad por todos, hacían de ella una auténtica cristiana. A la izquierda, la estatua de la Virgen del santuario del monte Bérico: la tradición la atribuye a Nicolò de Venecia. Fue realizada entre 1428 y 1430 y colocada en el altar mayor ya en los orígenes del santuario. Fue coronada el 25 de agosto de 1900 por el patriarca de Venecia Giuseppe Sarto, futuro papa san Pío X. Tras una serie de intentos de robo, se colocó sobre la cabeza una copia de la corona original; arriba, el altar mayor y el nicho que alberga la estatua de la Virgen A la izquierda, la estatua de la Virgen del santuario del monte Bérico: la tradición la atribuye a Nicolò de Venecia. Fue realizada entre 1428 y 1430 y colocada en el altar mayor ya en los orígenes del santuario. Fue coronada el 25 de agosto de 1900 por el patriarca de Venecia Giuseppe Sarto, futuro papa san Pío X. Tras una serie de intentos de robo, se colocó sobre la cabeza una copia de la corona original; arriba, el altar mayor y el nicho que alberga la estatua de la Virgen

La iglesia del santuario

Primera Aparición de María

El 7 de marzo de 1426, hora quasi tertia –a las 9 de la mañana–, la mujer, como siempre, llegó a la cima del monte. Tras llegar, vio frente a ella a una mujer, como cuenta el Códice, «in forma speciosissime regine perfulgide», con el aspecto de una hermosísima reina, con ropa más brillante que el sol, envuelta en una fragancia de mil perfumes. Frente a tanta belleza, la pobre mujer perdió sus fuerzas, cayó de bruces al suelo, pero la comida de su marido, colocado en el saco, permaneció intacta. Entonces la hermosísima señora, tomándola con su mano del hombro derecho, la levantó del suelo y le dijo: «Yo soy la Virgen María, la Madre de Cristo muerto en la cruz para la salvación de los hombres. Te ruego que vayas a decirle en mi nombre al pueblo vicentino que construya en este lugar una iglesia en honor mío, si quiere volver a tener salud, si no, la peste no tendrá fin». Vincenza entonces, llorando de alegría y arrodillada delante de la Virgen, respondió: «Pero el pueblo no me creerá. Y, Madre gloriosa, ¿dónde encontrar el dinero para hacer estas cosas?». «Insistirás para que el pueblo siga mi deseo, de lo contrario nunca será liberado de la peste, y mientras no obedezcan verán a mi hijo enojado con ellos», respondió la Virgen. Luego siguió diciendo: «Como prueba de lo que digo, que excaven aquí, y de la árida roca brotará agua, y cuando comiencen la construcción no les faltará el dinero». Diciendo esto, con una ramita de olivo en forma de cruz marcó en el suelo el lugar e incluso la forma de la iglesia que había de construirse. Plantó luego la ramita en la tierra, precisamente en el lugar donde hoy está el altar mayor del santuario. Pero esto no fue todo: «Todos los que con devoción visiten esta iglesia en mis fiestas y en cada primer domingo del mes, tendrán como don la abundancia de las gracias y la misericordia de Dios y la bendición de mi propia mano maternal». Con el gozo inefable del encuentro con la Virgen se alternaba en el corazón de Vincenza Pasini el terror de tener que afrontar su ciudad. Bajó a Vicenza y contó todo a las personas que veía, pero la mujer se dio bien pronto cuenta de que nadie la creía. Porque además, con todos aquellos muertos por la peste la gente tenía otras cosas en que pensar. Fue también a ver al obispo, Pietro Emiliani, pero fue peor. El alto prelado la dejó hablar al principio, luego de repente le dijo que se fuera, que había perdido el seso. El tremendo contagio, mientras tanto, seguía segando vidas. Vincenza reemprendió su vida de siempre trabajando, rezando y haciendo obras de caridad. Y los días de fiesta, subiendo al monte para rezar precisamente en el lugar donde había encontrado a la Virgen. El documento que recoge todas las actas de la investigación sigue diciendo que al cabo de dos años hubo otra aparición de la Virgen a Vincenza Parisi: exactamente el 1 de agosto de 1428. Sintiendo nuevamente piedad por una ciudad que estaba en las últimas, la Virgen repitió las mismas palabras, con la misma petición y la misma promesa a la anciana. Ésta bajó a la ciudad y se puso a gritarles a todos, a la gente sencilla y a las autoridades de la ciudad, el deseo de la Madre celestial, y esta vez a Vincenza le creyeron. La noticia de que la Virgen se había aparecido una segunda vez en el monte se difundió por la ciudad como un relámpago y mucha gente comenzó a salir por las murallas de Vicenza para subir a la colina. Entonces las personalidades del Ayuntamiento, el Consejo de Ciento y el Consejo de Quinientos, reunidos en la gran Sala de la Razón, decidieron construir, en un tiempo brevísimo, la iglesia del monte Bérico. Sigue diciendo el Códice: «Una vez tomada la decisión, confiando solo en la esperanza de Dios y encomendándose a la Virgen gloriosa, la construcción de la iglesia se comenzó el 25 de agosto del mismo año de 1428». Sólo veinticuatro días después de la segunda aparición. La Virgen había hablado a Vincenza de una fuente de agua que surgiría de la roca en el lugar donde debería levantarse el santuario. Y esto fue lo que ocurrió: durante las obras de excavación «brotó como un manantial una maravillosa e increíble cantidad de agua… que rebosó como un río abundante que con gran ruido bajaba por el monte», informa el Códice. Y según otra promesa de la Virgen, también el dinero llegó en grandes cantidades: en el Archivo de Estado de Vicenza se encontraron una serie de testamentos, luego publicados por el padre Giocondo Maria Todescato, con fecha y nombre del testador que atestigua la gran generosidad de los vicentinos por la construcción del santuario. Más noticias de lo que ocurrió nos llegan de otro precioso documento del 15 de julio de 1434: la trascripción, conservada en la Biblioteca Bertoliana, del texto de una lápida de mármol que fue destruida: «Comenzada su construcción el 25 de agosto, la peste casi desapareció y, completada la iglesia en tres meses, toda esta provincia quedó libre completamente de tanta calamidad, de modo que desde este día, por la ayuda de Dios, nadie más sufrió por aquella enfermedad». El documento es de gran importancia porque además revela que aquellos hechos milagrosos tuvieron lugar bajo el pontificado de Eugenio IV, siendo dogo de Venecia Francesco Foscari.

La Mater misericordiae y la Virgen del Magnificat

De cómo y por quién fue edificada la iglesia del monte Bérico los documentos no dicen nada. Todo lo que se sabe, teniendo en cuenta lo poco que nos ha llegado intacto hasta hoy dentro de la Basílica barroca, es que se trató de una sencilla iglesia con esquema de basílica edificada entre agosto y finales de noviembre de 1428. Afortunadamente la estatua de la Virgen, que hoy está colocada en el altar mayor adosado a la pared meridional de la Basílica, única superviviente del antiguo templo gótico, es la misma que estaba expuesta en la iglesia de 1428. Ya el Códice la describe como: «Imperiosa imagen de mármol… pintada con arte con varios y preciosos colores». La hermosísima estatua de piedra tierna de los montes Béricos, que la tradición atribuye a Nicolò de Venecia, mide un metro con setenta y sigue el esquema clásico de la Mater misericordiae. Está de pie, en posición frontal, y su rostro, abierto a la sonrisa, está coronado por cabellos rizados puestos de relieve por el velo con vuelos. Su vestido es de arabescos dorados y por los hombros le baja el hermoso manto azul forrado de rojo, con los bordes de oro. La Virgen extiende con las manos su manto para acoger, arrodillados a sus pies, cuatro a la derecha y otros cuatro a su izquierda, a los representantes del pueblo vicentino, de todas las clases sociales –se comprende por la calidad de la ropa–, que invocan su protección: «Muéstrate Madre», se lee en la inscripción del basamento de la estatua. En la cabeza la Virgen lleva una corona: el 25 de agosto de 1900 subió al monte el patriarca de Venecia, el cardenal Giuseppe Sarto, futuro papa san Pío X, precisamente para la coronación de la Virgen. Tras una serie de intentos de robos sacrílegos, en lugar del original –una joya de indecible belleza, realizada juntando alhajas de factura popular con otras de mayor prez donadas a la Virgen a lo largo de los siglos– hoy por desgracia vemos solo una copia. La corona original se conserva en un lugar secreto. Pero hay otra imagen de la Virgen María, de aquellos años, encontrada en 1932: se trata del fresco de la Virgen del Magnificat de Battista de Vicenza. Actualmente se encuentra en la pared derecha de la actual Penitenciaría, y apareció durante las obras para alicatar con mármol la zona que rodea la antigua estatua de María: en este fresco la Virgen, con el vestido lila bajo el manto azul, está sentada en una preciosa silla de mármol y representada como si estuviera a punto de dar a luz: es con toda seguridad una pintura votiva, encargada para propiciar un nacimiento.

Los Siervos de María

Toman posesión del santuario de la Virgen del monte Bérico Vicenza, libre por fin de la peste y con su santuario en la cima del monte, se había convertido en meta constante no solo de los vicentinos, sino también de gente procedente de todas las otras ciudades vénetas. El Códice 1430 señala que una infinidad de milagros cayeron sobre los peregrinos, los cuales, sobre todo el primer domingo del mes, según la promesa de la Virgen, abarrotaban la pequeña iglesia. En el intervalo desde la segunda aparición de la Virgen María hasta el comienzo del Processus comenzado por las autoridades ciudadanas sobre los hechos del monte Bérico moría Vincenza Pasini. Convertida en objeto de adoración popular, la piadosa mujer fue enterrada en la iglesia de Todos los Santos, en las laderas del monte; sus huesos fueron trasladados al santuario en 1810, tras la demolición de la iglesia de Todos los Santos. Hoy están en una urna de mármol blanco en la cripta de la Basílica. Con todos estos acontecimientos que habían arrasado benéficamente el monte, fue necesario construir también un convento y por consiguiente llamar a una orden religiosa que pudiera asistir espiritualmente a toda aquella gente: los primeros en llegar, a finales de 1429, fueron los frailes de la Orden de santa Brígida. Posteriormente, por voluntad del ayuntamiento de Vicenza, del nuevo obispo de Vicenza, Francesco Malipiero, y del papa Eugenio IV, llegaron los Siervos de María, que tomaron posesión del santuario y el convento el 31 de mayo de 1435. Los frailes se conquistaron enseguida el amor de la gente, entre otras cosas porque al frente de ellos estaba un gran hombre: fray Antonio da Bitetto. Y tras 570 años los Siervos siguen en el monte Bérico. Mejor dicho, precisamente por la consistencia y la fama de santidad que desde un primer momento rodearon a fray Antonio, y por consiguiente al santuario, en el monte Bérico se celebraron durante los siglos numerosos capítulos generales de la Orden.

El santuario adornado con obras de arte

A finales del siglo XV los Siervos de María no sabían ya cómo hacerse cargo del río de peregrinos que llegaba al monte a implorar a la Virgen. Tanto en verano como en invierno la gente se veía obligada a escuchar misa al aire libre. Pero los frailes no querían saber nada de modificaciones de la pequeña iglesia para no comprometer su estructura, que había sido sugerida directamente por la Virgen. Solo entre 1450 y 1454, cuando empezó a haber problemas de orden público por la afluencia, se hicieron obras. El aula originaria de la iglesia fue prolongada hacia oeste. Posteriormente se articuló el espacio interior en tres naves. Con el transcurso de los años, posteriormente, se construyó un coro para los frailes, se definió la fachada de la iglesia y se edificó un albergue para los peregrinos, precisamente en el lugar donde hoy surge el nuevo convento edificado en 1954. Se llamó a los artistas importantes para que embellecieran el santuario y todos los otros ambientes. Si hoy echamos un vistazo a la actual sacristía, por ejemplo, podemos admirar en ella la extraordinaria Piedad de Bartolomeo Montagna, fresco pintado por el artista en 1500 junto con la otra Piedad colocada en el altar de la derecha del altar mayor, dentro de la Basílica. Pero la obra pictórica de mayor valor de todo el santuario está en la pared oriental del antiguo refectorio, hoy pinacoteca: se trata del Convite de san Gregorio Magno de Paolo Veronese. El inmenso pintor la pintó expresamente para este espacio en 1572 por encargo de su tío materno, fray Damiano Grana, prior del santuario entre el 71 y el 73 y representado por su sobrino casi en el centro de la escena. La obra maestra de Veronese tuvo que sufrir una serie impresionante de asaltos. El último fue el de los austríacos que, durante la Primera Guerra de Independencia, saquearon el convento y dañaron la tela, reduciéndola a treinta y dos trozos a golpes de bayoneta. Además de Veronese, en la segunda mitad del siglo XVI se llamó al santuario de la Virgen del monte Bérico a Andrea Palladio, el mayor arquitecto del Renacimiento, para elaborar proyectos de ampliación de la iglesia. Del famoso “añadido palladiano” que, partiendo de la antigua pared meridional, había prolongado hacia el septentrión la Basílica, terminándola con su fachada, por desgracia hoy no hay rastro. La demolición ocurrió cuando, a finales del siglo XVII, los Siervos de María, dirigiéndose a la generosidad de los ciudadanos precisamente para «terminar y perfeccionar» la principal fachada palladiana, la del norte, a la que añadir una «puertecita para la comodidad de los pasajeros», consiguieron de los principales de la ciudad una respuesta superior a las expectativas, aunque con la cláusula de quitar la “prolongación” de Andrea Palladio y rehacer toda la iglesia, menos, obviamente, la pared meridional, es decir, la antigua, en la que estaba colocada la estatua de la Virgen. Fue llamado el vicentino Carlo Borella para que dirigiera las obras, el cual estaba al frente de la mayor empresa constructora de Vicenza, que realizó el complejo edificio barroco que vemos hoy. El autor del impresionante número de estatuas tanto del exterior como del exterior de la iglesia fue, a caballo de los siglos XVII y XVIII, el escultor Orazio Marinali, quien, en los tres bajorrelieves exteriores, colocados encima de las tres puertas de acceso al templo, sintetizó en tres “actos” los acontecimientos milagrosos que dieron origen al santuario. Un santuario que nació sencillo y humilde y siguió creciendo con los años: en 1707 fray Ferdinando Gabrieli, que algunos años antes había sido prior del convento, decidía renovar de su bolsillo una zona colocada sobre el refectorio y que hoy corresponde al museo del santuario. Es decir, la Sala de los Consultores que alberga, en una de sus zonas, los retratos de los siete teólogos servitas nombrados, en épocas distintas, consultores de la República de Venecia y los bustos que representan a algunos padres generales del Orden entre 1653 y 1716. La Sala conserva también los más de 150 exvotos recogidos a lo largo de los siglos de vida del santuario: realizados ya en tabla ya en tela, cuentan con estilo sencillo y algo naïf una serie impresionante de desastrosas caídas del caballo, desde ventanas, dentro de un lago o en un río. Sin contar las agresiones, los incidentes, las minusvalías congénitas y las graves enfermedades. En fin, un montón de problemas, siempre resueltos por la intervención maternal de la Virgen María. Este es quizá uno de los lugares más conmovedores y bellos de todo el santuario. Tras cuatro siglos de amorosa acogida dispensada a los peregrinos, especialmente a los más pobres, y de grandiosas obras de embellecimiento del santuario solicitadas por estos incansables religiosos, los Siervos de María, por decreto del 11 de mayo de 1810, tuvieron que abandonar el santuario. Napoleón había suprimido todas las Órdenes y Congregaciones de Italia, obligándoles a colgar los hábitos, y a los religiosos regulares, en este caso no vicentinos, a que volvieran a sus pueblos y ciudades de origen. La iglesia del santuario de la Virgen del monte Bérico se convirtió en capilla dependiente de la parroquia de San Silvestre de la ciudad. En realidad, gracias al obispo de Vicenza, Zaguri, dos padres de los Siervos continuaron su trabajo en el monte Bérico. Todos los demás volverían el 26 de noviembre de 1835 por iniciativa del obispo Giuseppe Cappellari con el aval del emperador de Austria. Pero pese a las vacaciones forzadas de los Siervos de María, los dos padres que habían quedado en el convento siguieron aplicando cambios al santuario: el nuevo campanario, la sustitución del altar mayor del siglo XVI, el levantamiento de la estatua de la Virgen para que se viera mejor en una hornacina de mármol. Hasta incluso mover el altar para que los peregrinos pudieran pisar el lugar donde la Virgen se le había aparecido a Vincenza Pasini: la escena está grabada en un medallón de plata, sostenido por dos ángeles de mármol y colocado a los pies de la estatua. Es costumbre que los peregrinos, en el momento de pedir la gracia a María, apoyen la cabeza en el medallón de plata, para establecer con la Virgen una relación directa, sensible.

1917: la Virgen del monte Bérico salva, una vez más, a la ciudad de Vicenza

Hay otro día crucial, además del primer domingo de cada mes, en el que la Virgen del monte Bérico está especialmente predispuesta a favorecer a los peregrinos. Es el día 8 de septiembre, la fiesta de su Nacimiento. Hay un motivo especial que se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial. El 25 de febrero de 1917 la ciudad de Vicenza, con la guerra a pocas decenas de quilómetros de distancia, pronunciaba un voto solemne a la Virgen del monte Bérico, en el que se prometía que «si nuestras tierras quedan incólumes, os hacemos voto de santificar perpetuamente el día de Vuestra Natividad teniéndolo como sagrado y festivo». Desde entonces, el 8 de septiembre es fiesta en la ciudad porque, también en aquella ocasión, la Virgen respondió a la oración de los vicentinos, impidiendo que el fuego de la guerra destruyera Vicenza. Durante aquel mismo 1917 el Boletín de los Siervos de María daba amplia resonancia a la carta apostólica de Benedicto XV, que deseaba el inmediato fin del terrible conflicto; el santuario, pues, fue tachado de pacifista y derrotista y el gobierno ordenó el silencio de las campanas. Todo ello explica el regalo al santuario en 1919, recién terminada la guerra, de una gigantesca bandera de Italia confeccionada por 100.000 mujeres católicas, en recuerdo de todos los caídos. Y explica también la parada en el monte Bérico del cadáver del Soldado desconocido mientras era llevado desde Redipuglia a Roma, hasta el Altar de la patria. También así se explica la construcción y la denominación de la plaza de la Victoria. Inaugurado el 23 de septiembre de 1924, abrió de par en par uno de los panoramas más extraordinarios de toda la región véneta. Diecisiete metros de la cima del monte Bérico, de cara al santuario, fueron allanados para realizar la vasta área: un grandioso rectángulo con los dos lados combados en curva barroca. El aplanamiento del monte abrió el horizonte hacia el histórico panorama de las estribaciones de los Alpes, del Pasubio y del Grappa.

11 de enero de 1978 papa Pablo VI declaró a la Virgen del monte Bérico la patrona principal de la ciudad de Vicenza

Con estas palabras: «En Italia, en la diócesis de Vicenza, el clero y el pueblo veneran desde hace más de 500 años con culto ininterrumpido y con ardor a la gloriosa Madre del Divino Redentor con el título de Virgen del monte Bérico… Nos decretamos que la Bienaventurada Virgen María, honorada con el nombre de “Virgen del monte Bérico”, sea declarada y sea verdaderamente de ahora en adelante la principal patrona ante Dios de la ciudad y la diócesis de Vicenza. Esperamos grandemente que en aquel santuario a partir de ahora florezca cada vez más la devoción a la Madre de Dios, la oración frecuente y un renovado conocimiento e imitación de su Hijo».

Peregrina en Buenos Aires y Argentina - Itinerario

BUENOS AIRES
25 abril 11hs Plaza Italia Festa della liberazione – Visita y Adoración Santísimo Sacramento Palermo – Visita y Adoración San Francisco Javier Palermo

26 abril Misa Plaza de Mayo por Papa Francisco

27 abril 20hs visita a Inmaculada Concepción de Belgrano (la Redonda)

⛪ 30 abril 11hs Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Plaza de Mayo, San Ignacio.

🏛              18hs Circulo Italiano de Buenos Aires.

⛪ 1 mayo 9hs La Redonda de Belgrano

⛪              12hs San Cayetano Liniers.

⛪ 2 mayo Santa María del Signo Eucarístico

⛪ Visitas a Nuestra Señora de Lourdes, San Cayetano, Santa María del Signo Eucarístico,   María Auxiliadora y San Carlos, Medalla Milagrosa, Basilica de la Piedad (Mamá Antula)

⛪ 4 mayo 12hs Basilica San Jose de Flores

⛪ 5 Mayo 15hs Misa Basilica de Lujan

⛪               19:30hs Misa Catedral de 9 de Julio

                     9:30hs Visita c. natal Msr. Pironio

⛪ 6 Mayo Visita Trenque Lauquen

⛪ 7 Mayo Visita Santa Rosa LP

⛪ 8 Mayo 16:00hs Est. La Petronita Visita

⛪               19:30hs Misa Realicó

 

⛪ 9 Mayo 19:30hs Misa Catedral Río Cuarto

⛪ 10 Mayo16hs Adoración Catedral de Córdoba

⛪                 17hs Misa Colonia Vicente Agüero

⛪                 19:30hs Misa Colonia Caroya

⛪ 11 Mayo 19:30 Misa Catedral de Rosario

⛪ 12 Mayo San Nicolas de Los Arroyos

⛪                 18hs    Catedral de Campana

⛪ 13 Mayo 18:30 Veneración y Misa Catedral de Rosario  – Coro          

⛪ 18 Despedida de Buenos Aires – Nuestra Señora de los Emigrantes (Misa de 11hs)

Preparación para continuar por Brasil

 

  – ir al inicio 🔝

Oh Santísima Virgen María, Madre de Dios y Madre mía te doy gracias por haberte dignado aparecer sobre el Monte Bérico y te agradezco por todas las gracias que les brindas a todos los que acuden a vos. Nadie jamás te ha suplicado en vano. Yo también acudo a vos y te pido, por la pasión y muerte de Jesús y por tus dolores: Cobíjame, oh Madre Misericordiosa, bajo tu manto, que es un manto maternal concédeme esta gracia PARTICULAR que te pido y protegeme de todo mal, especialmente del pecado, que es el mal más grave. Concédeme, oh María, Madre mía, que siempre goce de tu protección amorosa en esta vida y aún más en la muerte, para que así pueda verte en el cielo para agradecerte y bendecirte por los siglos de los siglos. Amén. Nuestra Señora de Monte Bérico, ruega por nosotros.

  – ir al inicio 🔝-

VICENZA PALLADIO

VICENZA PALLADIO TOUR

VICENZA PALLADIO TOUR Un día en Vicenza. Disfrutamos de un entorno histórico que data de tiempos prerromanos, pero gracias a su figura renacentista, Andrea Palladio, con quien la ciudad está más asociada. Una de las figuras más preeminentes de la arquitectura occidental, Palladio construyó más de veinte edificios aquí, incluyendo la Basílica Palladiana, el Palazzo Chiericati (sede del museo y galería de arte de Vicenza), el Teatro Olímpico (su última y algunos dicen que su mayor obra) y muchos otros palacios y villas como la que visitamos, Villa la Rotonda; lo que llevó a la UNESCO a designar la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

CANOTTIERI VENETI

CANOTTIERI VENETI VOGA VENETA PESCHIERA DEL GARDA

Buon Natale e Buon Arrivo della Madonna di Monte Berico in Argentina

CANOTTIERI VENETI Voga Veneta al estilo de las Gondolas en el club  di Cannotieri di Peschiera del Garda el club es REMIERA PESCHIERA   

Lago di Garda club Remiera Peschiera Voga Veneta, Remo, SUP, kayak

Giuventu Veneta

Giuventu Veneta - Consulta Veneta Reunion en Venecia

Giuventu Veneta
Jovenes con el Presidente Luca Zaia con representantes consulta 2022

Gioventu Veneta  – Veneti Nel Mondo
Encuentro virtual zoom de Jóvenes de la Argentina en preparación a la Consulta dei Veneti Nel Mondo que se desarrolla del 17 al 19 de octubre en Venecia, dónde representantes de jovenes de todo el mundo de origen Veneto participaran de manera virtual para coordinar el desarrollo de políticas de la Region Veneto de Italia para los próximos años.

Escuchamos tus inquietudes, propuestas, y proyectos y te acompañamos a impulsarlos con nuestra asociaciones,  la región, autoridades e instituciones  y empresas.

Invitamos a todos aquellos que quieran estudiar, trabajar, invertir, hacer turismo, o conocer y compartir la cultura de nuestra región del Veneto, a realizar sus propuestas de proyectos e ideas a desarrollar en conjunto. Del 17 – 19 de octubre 2024 representantes de los jovenes Venetos de todo el mundo se reúnen como todos los años, con autoridades de la region Veneto, su presidente, síndacos y autoridades. Este año el encuentro se realiza en Venecia y los jovenes se encuentran de manera virtual en marco de la Consulta Veneti nel Mondo La Región del Véneto. La región a través de su entidad Veneti Nel Mondo es el ente organizador, que anualmente realiza eventos institucionales destinados a orientar y definir las políticas regionales en materia de emigración. Estos encuentros con participación de vénetos de origen residentes en el extranjero y residentes en el territorio tienen el objetivo de delinear políticas e intervenciones eficientes para el bien de la comunidad.

Reunión de la Coordinación de jóvenes venecianos y jóvenes de origen vénetos residentes en el extranjero

La reunión anual del Encuentro de coordinación de los jóvenes veneto y de los jóvenes de origen veneto residentes en el extranjero tiene como objetivo reconocer el papel y la importancia que asumen los jóvenes en el seno de las asociaciones sectoriales que operan en el Véneto y en el extranjero.

Los participantes en el Encuentro tienen edades comprendidas entre 18 y 39 años y son designados anualmente por los organismos interesados: Asociaciones, Federaciones y Comités del extranjero inscritos en el correspondiente registro regional.

La reunión se celebrará por videoconferencia durante los trabajos de la Consulta dei Veneti nel Mondo del 17 al 19 de octubre de 2024. Teniendo previstas dos intervenciones conjuntas de los delegados jovenes: jueves 17 Octubre 10hs Apertura  y trabajos Meeting y la Consulta, y el viernes 18 Octubre 18hs Clausura

dejanos tus propuestas y consultas que quisieras presentar en el meeting

Reunión de la Consulta de Veneti Nel Mondo

La Consulta es un órgano consultivo de la Región, previsto por el art. 16 de la Ley Regional 2/2003, con el cometido de formular propuestas para la elaboración del plan trienal y del programa anual de intervenciones en favor de los vénetos en el mundo.

Los miembros de este consejo son nombrados por decreto del Presidente del Consejo Regional, previa designación de los órganos interesados para todo el período de mandato previsto «ex lege», es decir, hasta seis meses después de la expiración del Consejo Regional. No se permiten designaciones por periodos más cortos ni se puede delegar el cargo.

El Consejo se reúne al menos una vez al año, preferentemente en un lugar de la región del Véneto definido en el programa anual.

La Consulta se celebrara en Venecia del 17 al 19 de octubre de 2024.

Día de los Venetos en el mundo

El Día de los Venetos en el Mundo, establecido por la Ley Regional n. 8/2008, representa un evento para honrar y recordar la gran epopeya de la emigración que caracterizó significativamente nuestra región en el siglo pasado y en la posguerra y que, de diferentes maneras, todavía afecta al Véneto.

Cada año, la celebración del Día de los Venetos en el Mundo tiene lugar en la fecha indicada por el Consejo Regional, previa consulta a los órganos asociativos del mundo de la emigración y a la comisión consular competente. La Jornada de los Venetos en el Mundo 2024 tuvo lugar en la Piana del Cansiglio – Belluno el 28 de julio de 2024

Contactos de la oficina de Veneti en el mundo

Gerente Brocca Silvia – Tel. 041.279 4102 – Correo electrónico: silvia.brocca@regione.veneto.it

COLABORADORES
Gennaro Maristella – Tel. 041.279 4101 – Correo electrónico: maristella.gennaro@regione.veneto.it

Amerigo Vespucci en Buenos Aires

Historia de la Nave

Construido en el Regio Cantiere Navale de Castellammare di Stabia (Nápoles) y botado el 22 de febrero de 1931, el Amerigo Vespucci lleva el nombre del célebre navegante, en honor a quien el «Nuevo Mundo» fue denominado América.

En los años veinte, el Estado Mayor de Defensa consideró necesario renovar las unidades destinadas a la formación de los cadetes de la Academia Naval. Si bien el desarrollo de la nueva flota se orientaba hacia una tecnología cada vez más avanzada, se optó por brindar una formación a bordo de un velero: desafiante, pero al mismo tiempo enriquecedor por estar más expuesto a las condiciones del mar y del viento.

Así, en 1929, por iniciativa del Almirante Giuseppe Sirianni, el entonces Ministro de Marina, se decidió construir dos nuevos Buques Escuela. Su diseño fue encomendado al Teniente Coronel del Cuerpo del Genio Navale, Francesco Rotundi, quien se inspiró en los navíos de finales del siglo XVIII y principios del XIX de la Marina Real del Reino de las Dos Sicilias. De este proyecto surgieron el Amerigo Vespucci y su gemelo, el Cristoforo Colombo (en realidad más pequeño y tres años más antiguo).

Desde el punto de vista técnico-constructivo, Amerigo Vespucci es una embarcación de vela con motor, con tres mástiles verticales – trinquete (52 metros), palo mayor (56 metros) y mesana (45 metros) – equipados con perchas y 24 velas, con una superficie total de 2.635 metros cuadrados. La longitud del casco del barco en la línea de flotación es de 82 metros, mientras que la longitud total máxima es de 101 metros; su ancho es de 15,6 metros y su desplazamiento a plena carga es de 4.300 toneladas. La Unidad puede alcanzar velocidades notables, ⁠al menos en relación a su peso: el récord es de 14,6 nudos (27 km/h). Sin embargo, el verdadero motor del Amerigo Vespucci es su tripulación, compuesta por 264 militares, complementada por cadetes (unos 100 al año) y personal de apoyo de la Academia Naval, por un total de aproximadamente 400 marineros embarcados en campañas de formación.

Entre 1931 y 2023, el Amerigo Vespucci llevó a cabo 87 campañas de instrucción para cadetes de la 1ª Clase de la Academia Naval, de las cuales 44 en el Norte de Europa, 20 en el Mediterráneo, 7 en el Mar Negro, 4 en el Atlántico Oriental, 8 en Norteamérica, 2 en Sudamérica y 2 circunnavegaciones del globo, la primera de las cuales se completó entre mayo de 2002 y septiembre de 2003. El 1º de julio de 2023, después de casi 20 años, el Amerigo Vespucci se embarcó en su segunda vuelta al Mundo, que lo llevará a desembarcar en más de 30 puertos de 28 países y a tocar 5 continentes del mundo antes de febrero de 2025.

Mapa de la Gira Mundial del Amerigo Vespucci 2023-2025

Buque Escuela Amerigo Vespucci

AMERIGO VESPUCCI GIRO 2024

CIUDADANIA ITALIANA TRAMITES

CIUDADNIA ITALIANA TRAMITES El pasaporte italiano es uno de los más buscados por quienes buscan emigrar o viajar a Europa con mayor facilidad. Este ofrece múltiples beneficios en todo el continente. Los pasos a seguir y los requisitos para completarlos. Es importante mantener acutalizados los datos de Estado Civil una vez obtenida la ciudadanía, de no hacerlo se pueden generar multas e inhibisiones. Mayor información Call Center y Bot del Consulado General de Buenos Aires

Reconstruccion

Requisitos

Según la ley n. 91/1992, es ciudadano por nacimiento el hijo de padre o madre ciudadanos. Sin embargo, esta regla general está sujeta a la verificación de algunos requisitos jurídicos y fácticos:

la transmisión del status es posible solo para los descendientes nacidos de ciudadanos italianos después del 17 de marzo de 1861 (fecha de proclamación del Reino de Italia) o después de la anexión del territorio de nacimiento al Reino de Italia;
la transmisión de la ciudadanía por línea materna es posible solo para los hijos nacidos después del 1 de enero de 1948;
si el ascendiente se naturalizó como ciudadano extranjero antes del nacimiento del descendiente siguiente, y en cualquier caso antes del 1 de julio de 1912 (fecha de entrada en vigor de la ley n. 555), no se tiene derecho al reconocimiento de la ciudadanía italiana;
si el ascendiente se naturalizó entre el 2 de julio de 1912 y el 15 de agosto de 1992 antes del nacimiento del descendiente y no ha realizado la readquisición antes de que este último alcanzara la mayoría de edad, no se tiene derecho al reconocimiento de la ciudadanía italiana;
en caso de que los ascendientes en línea directa hayan adquirido voluntariamente otra ciudadanía antes del 16 de agosto de 1992, incluso en ausencia de una renuncia formal, automáticamente han perdido la ciudadanía italiana.
Por último, al momento de la firma de la solicitud de ciudadanía, el solicitante deberá tener la residencia en la circunscripción consular, ininterrumpidamente, desde al menos 6 meses antes de la solicitud del turno.

Referencias normativas

El pasaporte italiano es uno de los más buscados por quienes buscan emigrar o viajar a Europa con mayor facilidad. Este ofrece múltiples beneficios en todo el continente.

Documentación

El día del turno, el solicitante deberá presentar toda la documentación original debidamente legalizada y traducida al italiano. Los documentos originales solicitados no tienen fecha de vencimiento y no serán devueltos.

Estos documentos incluyen:

solicitud de reconocimiento y formulario completados por el interesado y firmados el día de la cita ante el funcionario consular;

del Avo Dante Causa (último ascendiente italiano nacido en Italia):
acta de nacimiento (a solicitar al Municipio italiano de nacimiento) – «estratto per riassunto dell’atto di nascita completo» que debe contener los nombres de los padres, en original, firmado y sellado por el Oficial de Estado Civil;
*En caso de que el avo dante causa haya nacido antes de la institución del Registro de Estado Civil en el Municipio de nacimiento, se deberá presentar el Certificado de Bautismo, en original, firmado y sellado por la oficina parroquial, acompañado de una carta del Municipio que certifique el año de establecimiento de su Registro de Estado Civil y la inexistencia del nombre en cuestión;
actas de estado civil (matrimonio, defunción) o «partidas» (no certificados) en original, debidamente legalizadas y traducidas al italiano;
certificado de «No ciudadano» argentino emitido por la Cámara Nacional Electoral;
de los ascendientes en línea directa sucesivos al Avo italiano:
actas de estado civil (nacimiento, matrimonio, defunción) o «partidas» (no certificados) en original, debidamente legalizadas y traducidas al italiano;
copia del DNI;
del solicitante:
actas de estado civil (nacimiento, matrimonio si están casados) o «partidas» (no certificados) en original, debidamente legalizadas y traducidas al italiano;
eventuales sentencias (de adopción/divorcio) – copia certificada de la sentencia completa (debe contener: AUTOS; VISTOS; CONSIDERANDO; FALLO) autenticada por el Tribunal competente, legalizada por la «Cámara Nacional de Apelaciones del Departamento Judicial» competente, apostillada (por el Ministerio de Relaciones Exteriores Argentino o el Colegio de Escribanos) y traducida al italiano. Debe especificarse que se trata de una sentencia firme (en español que es «FIRME», «CONSENTIDA», «EJECUTORADA» o que tiene el carácter de «COSA JUZGADA»), además debe estar indicada la fecha a partir de la cual resulta firme la sentencia (fecha en la que la sentencia es definitiva).
*SENTENCIA DE ADOPCIÓN: debe especificar el estado de abandono del menor o la autorización del o de los padres biológicos para la adopción.
*SENTENCIA DE DIVORCIO: en caso de haber hijos menores, debe especificar el régimen de custodia de los mismos.
eventuales actas de nacimiento de hijos menores de edad o «partidas» (no certificados) en original, debidamente legalizadas y traducidas al italiano;
copia del DNI
comprobante de residencia dentro de la circunscripción consular (facturas de servicios luz, gas, teléfono, televisión por cable, servicio de internet hogareño; contrato de alquiler de vivienda).
La falta de presentación de dicha documentación implicará evidentes vacíos que, en caso de no ser subsanados, podrían llevar al rechazo de la solicitud. La Oficina se reserva el derecho de solicitar pruebas adicionales y documentación de respaldo una vez evaluado el caso.

Tiempo de trabajo de las solicitudes

En cuanto a los tiempos de trabajo de las solicitudes, de acuerdo con la ley n. 132/2018 (artículos 5, 9ter), se establece un plazo máximo de 24 meses.

Turnos

Los turnos se encuentran disponibles todas las semanas, de domingo a jueves, a las 19:00, a través del portal Prenot@mi seleccionando la opción «Reconstrucción«.

En el marco de la acción de protección del sistema »Prenot@mi» dirigida a evitar la captación de turnos por parte de terceros, todos los turnos cancelados imputables a dichos sujetos se pondrán nuevamente a disposición de los usuarios con tiempos impredecibles y aleatorios.

Por lo tanto, se invita a los usuarios a conectarse – además que en los días y horarios indicados anteriormente, que se mantendrán – también en cualquier otro momento de la semana.

Se recuerda que se debe solicitar un turno para cada persona mayor de 18 años y que, para el procesamiento de la solicitud de reconocimiento de la ciudadanía italiana de cada persona adulta, se cobrarán aranceles consulares equivalentes a 300 euros, a pagar en pesos según el tipo de cambio consular oficial.

El pago del arancel consular se refiere al trámite mismo, independientemente del resultado de este último. En caso de que no se reconozca la ciudadanía, el importe pagado no será reembolsado.

Pago

El pago se realizará mediante transferencia bancaria. Las instrucciones serán enviadas por correo electrónico antes del turno.

Mail: cittadinanza.buenosaires@esteri.it

Consulta Veneta 2023

Consulta Veneta 2023 en Vicenza con los Venetos en el mundo y el la Coordinación de jóvenes Vénetos residentes en extranjero, y el Premio Eccelenza Veneta y la Lingua Veneta di Goldoni (IN ITALIANO) (ver consulta veneta 2024 – Venecia – Meeting Virtual Giovani Veneti Nel Mondo)

VENETI NEL MONDO Se reúnen en Vicenza CONSULTA y Encuentro de Jóvenes

El Encuentro se lleva a cabo desde el jueves 28 hasta el sábado 30 de septiembre de 2023 culminando con la misa en la Basilica de Monte Berico, la iglesia de la Madonna de Monte Berico que en pocos meses comenzará el jubileo por los 600 años de su primera aparición en el monte.

Dos eventos clave

Los dos eventos, creados para permitir el encuentro entre generaciones y contribuir a promover el diálogo intergeneracional , son una oportunidad de debate e intercambio entre los vénetos y los vénetos en el mundo, un punto de partida para la planificación de nuevas políticas a favor de los vénetos en el mundo.

Representaciones Participantes

El Consejo Regional de los vénetos en el mundo está formado por 22 personas de: Sudáfrica, Suiza. Argentina, Brasil, Uruguay, Canadá, Venezuela y Australia, a los que se suman los vénetos representantes del Consejo Regional, las asociaciones de emigración véneta, las Universidades del Véneto, la Anci Veneto y las Cámaras de Comercio.

Al mismo tiempo tendrá lugar la reunión de coordinación de jóvenes véneto y jóvenes de origen véneto. Se trata de jóvenes de entre 18 y 39 años que representan a los comités, a las federaciones de clubes vénetos en el extranjero y a las asociaciones de emigración vénetas.

Programa General

El programa general comienza con la inauguración de las obras por la mañana del jueves 28 de septiembre con el saludo de las Autoridades. El viernes 29 estará íntegramente dedicado a los trabajos de la Consulta y del Encuentro, que continuarán el sábado por la mañana.

Al final de la mañana se presentará en una sesión conjunta el documento oficial de los Consultores y de los jóvenes participantes en el Encuentro. Por la tarde, a las 21 horas, la delegación será invitada al Concierto para los vénetos en el mundo de la Orquesta Sinfónica del Véneto en la Iglesia de Santa Corona (Vicenza).

El concierto, de entrada gratuita y abierto a la ciudadanía, está dirigido por Marco Titotto, con la voz del tenor Cristian Ricci.

El domingo 1 de octubre la delegación participará en los actos organizados con motivo del 13º jornadas de los Vénetos en el Mundo en Vicenza.

Premio Excelencia Veneta

El programa incluye la entrega del Premio a la Excelencia Véneta, un reconocimiento que desde hace algunos años la Región del Véneto otorga a algunos vénetos que se han distinguido por méritos particulares en los campos de la cultura, la investigación, el trabajo o el compromiso con la emigración. El Presidente de la Región hace entrega al Dr Paulo Massolini el premio 2023 Eccelenza Veneta en reconocimiento por su defensa de la lengua Veneta, la lengua de Goldoni en el extranjero.

El Presidente de la Region Veneto hace entrega del Premio Eccelenze Venete Nel Mondo al Dr Paulo Massolini.

Veneti a Vicenza

Veneti a Vicenza Veneti nel mondo il Coordinamento dei giovani veneti residenti all’estero il Premio Eccelenza Veneta e la Lingua Veneta di Goldoni (EN ESPAÑOL)

consulta veneti nel mondo vicenza 2023
consulta veneti nel mondo vicenza 2023

VENETI NEL MONDO se reúnen en Vicenza Consulta y Encuentro de Jóvenes

Il Meeting si svolge da giovedì 28 a sabato 30 settembre 2023 e culmina con la messa nella Basilica di Monte Berico, la chiesa della Madonna di Monte Berico che tra pochi mesi inizierà il giubileo per i 600 anni della sua prima apparizione al monte.

Due eventi chiave

I due eventi, nati per consentire l’incontro tra generazioni e contribuire a promuovere il dialogo intergenerazionale, sono un’occasione di dibattito e di scambio tra i Veneti e i Veneti nel mondo, un punto di partenza per la progettazione di nuove politiche a favore dei Veneti nel mondo.

Rappresentanze partecipanti

Il Consiglio Regionale dei Veneti nel mondo è composto da 22 persone provenienti da: Sudafrica, Svizzera. Argentina, Brasile, Uruguay, Canada, Venezuela e Australia, a cui si aggiungono i rappresentanti veneti del Consiglio regionale, le associazioni dell’emigrazione veneta, le Università del Veneto, l’Anci Veneto e le Camere di Commercio.

In contemporanea si svolgerà l’incontro di coordinamento dei giovani veneti e dei giovani di origine veneta. Si tratta di giovani tra i 18 ei 39 anni che rappresentano i comitati, le federazioni dei circoli veneziani all’estero e le associazioni veneziane dell’emigrazione.

Programma generale

Il programma generale si apre con l’inaugurazione dei lavori nella mattinata di giovedì 28 settembre con il saluto delle Autorità. Venerdì 29 sarà interamente dedicato ai lavori della Consulta e dell’Incontro, che proseguiranno sabato mattina.

Al termine della mattinata, in seduta congiunta, sarà presentato il documento ufficiale dei Consultori e dei giovani partecipanti al Meeting. Nel pomeriggio, alle 21, la delegazione sarà invitata al Concerto per i Veneti nel mondo dell’Orchestra Sinfonica del Veneto nella Chiesa di Santa Corona (Vicenza).

Il concerto, ad ingresso gratuito e aperto al pubblico, è diretto da Marco Titotto, con la voce del tenore Cristian Ricci.

Domenica 1 ottobre la delegazione parteciperà agli eventi organizzati in occasione delle XIII Giornate Veneto nel Mondo a Vicenza.

Premio Eccellenza Veneta

Il programma prevede la consegna del Premio Eccellenze Veneto, riconoscimento che da alcuni anni la Regione Veneto concede ad alcuni veneti che si sono distinti per particolari meriti nel campo della cultura, della ricerca, del lavoro o dell’impegno per l’emigrazione. Il Presidente della Regione consegna al dottor Paulo Massolini il premio Eccelenza Veneta 2023 come riconoscimento per la difesa della lingua veneta , la lingua di Goldoni , all’estero.

Il Presidente della Regione Veneto consegna il Premio Eccellenze Venete Nel Mondo al dottor Paolo Massolini.

Monte Berico Preghiera

Monte Berico preghiera alla Madonna di Monte Berico affinché ci protegga dalle malattie e dalle pandemie oltre che da ogni male

Specialmente dedicato a Luciano Stizzioli. (Aquí->en español)

Preghiera alla Madonna di Monte Berico

Madonna_Buenos_Aires
Madonna_Buenos_Aires Immagine della Vergine nella parrocchia di Nostra Signora degli Immigrati, nel quartiere di La Boca a Buenos Aires Fotografía Ruben Lombardozzi

Supplica alla Madonna di Monte Berico
O Vergine Santissima, Madre di Dio e Madre mia Maria, Ti ringrazio che ti sei degnata di apparire sul Monte Berico e ti ringrazio per tutte le grazie che qui concedi a quanti a Te ricorrono.
Nessuno mai Ti ha pregato invano.
Anch’io a Te ricorro e Ti supplico per la Passione e Morte di Gesù e per i Tuoi dolori: accoglimi, o Madre Pietosa, sotto il tuo manto, che è manto materno; concedimi la grazia particolare che Ti domando… e proteggimi da ogni male e specialmente dal peccato che è il male più grande.
Deh! fa’, o Maria, Madre mia, che io goda sempre della tua amorosa protezione in vita e più ancora in morte e che venga poi a vederTi in cielo e a ringraziarTi e benedirTi per sempre. Amen.

Madonna di Monte Berico, prega per noi.

Ave Maria di Monte Berico

O Vergìn soave, pia madre d’amor,
gradisci quest’Ave che sale dal cuor.

Ave, ave, ave, Maria…
Ave, ave, ave, Maria…

O Vergine, splendi qual astro nel ciel,
materna difendi i tuoi figli fedel.

Ave, ave, ave Maria…
Ave, ave, ave, Maria…

Ascoltare in Italiano

Storia della Madonna ed Il Santuario